miércoles, 26 de diciembre de 2012

Silly Simphonies: The Skeleton Dance


The Skeleton Dance, conocido en español como "La danza del Esqueleto", es un corto de animación de las Silly Simphonies de Disney, creado en 1929. Producido y dirigido por Walt Disney, se encargó de la animación Ub Iwerks.

En el corto, un grupo de esqueletos bailan y crean música en un tenebroso cementerio, usando el sonido de los árboles y animales para acompañar el baile. Este corto fue el primero en la serie de Silly Symphonies de Walt Disney. Las notas musicales de este corto animado, fueron creadas por Carl Stalling, que luego crearía la música de otros cortos de Disney. Mucha gente quedó impresionada con "The Skeleton Dance", debido a que los personajes no hablaban.

Este corto aparece en la sagas de videojuegos Kingdom Hearts y Monkey Island. En la segunda entrega de esta última, LeChuk's Revenge: Monkey Island 2, el protagonista, Guybrush Threepwood, se cae de un árbol y queda inconsciente, momento en que tiene un sueño en el que sus padres aparecen ante él, se convierten en esqueletos y comienzan a bailar en homenaje al corto de Disney.


Argumento
Un búho está sentado en un viejo árbol, en una noche de viento y de truenos, donde se asusta con una rama de árbol, pensando que es una mano siniestra. A continuación un reloj de una iglesia, de un cementerio, marca las doce de la noche. Los murciélagos y las arañas salen de sus hogares, los lobos aullan y dos gatos, maullan y pelean (se tiran de la nariz y se escupen). Pero aparece un gran y blanco esqueleto, que hace que los gatos se asusten, el esqueleto hace sonar sus dientes, el esqueleto merodea y salta en el cementerio. El búho del inicio asusta al esqueleto, y el esqueleto le tira su cráneo, como respuesta. Luego de esto el esqueleto se encuentra con tres compañeros más que empiezan a bailar la danza del esqueleto. Uno de los esqueletos, transforma a su compañero en un xilófono, mientras tanto otro esqueleto usa un hueso y a un gato como un contrabajo y el último esqueleto, mueve sus rodillas y se golpea el trasero. Después de escuchar todos estos diferentes y divertidos ruidos de los esqueletos, un gallo les avisa que pronto va a amanecer y que tienen que ir a dormir, antes de que la luz del sol los atrape, los esqueletos se esconden en un viejo y vacío ataúd, y duermen tranquilamente.

jueves, 20 de diciembre de 2012

1º Aniversario Necrópolis de la Luna Negra

Ya ha pasado un año desde que la Necrópolis de la Luna Negra abrió sus puertas por primera vez, un año de horrores innominados, secretos olvidados, conocimientos prohibidos y seres ignotos surgidos de los abismos de la locura.

Hoy, un año después de iniciar la andadura de este blog que he querido convertir en escaparate para lo misterioso, lo extraño, lo desconocido, un lugar donde asomarse a aquellos aspectos menos conocidos o más sorprendentes de la fantasía, el terror y la ciencia ficción. Y desde esos primeros comienzos el blog ha ido creciendo, madurando, alcanzando un desarrollo que me permite afirmar con orgullo que este año ha sido bueno y espero que sea el primero de muchos.

Con más de 10.000 visitas contabilizadas, es un honor para mi haber recibido a todos aquellos que, sin importar su lugar de origen o los motivos que les han traído hasta aquí, han acabado por dejar su huella en la ignota ciudad, en la Necrópolis de la Luna Negra. Pues el apoyo de todos los visitantes que se dejan caer por estos lares es un gran apoyo para mi trabajo en este blog.

MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS VISITANTES
DE LA NECRÓPOLIS DE LA LUNA NEGRA

martes, 11 de diciembre de 2012

Los otros dioses, H. P. Lovecraft


Los otros dioses
Howard Phillips Lovecraft
(Providence, 1890 - Providence, 1937)

En la cima del pico más alto del mundo habitan los dioses de la tierra, y no soportan que ningún hombre se jacte de haberlos visto. En otro tiempo poblaron los picos inferiores; pero los hombres de las llanuras se empeñaron siempre en escalar las laderas de roca y de nieve, empujando a los dioses hacia montañas cada vez más elevadas, hasta hoy, en que sólo les queda la última. Al abandonar sus cumbres anteriores se llevaron sus propios signos, salvo una vez que, según se dice, dejaron una imagen esculpida en la cara del monte llamado Ngranek.

Pero ahora se han retirado a la desconocida Kadath del desierto frío, en donde los hombres no entran jamás, y se han vuelto severos; y si en otro tiempo soportaron que los hombres los desplazaran, ahora les han prohibido que se acerquen; pero si lo hacen, les impiden marcharse. Conviene que los hombres no sepan dónde esta Kadath; de lo contrario, tratarían de escalarla en su imprudencia.

A veces, en la quietud de la noche, cuando los dioses de la tierra sienten añoranza, visitan los picos donde moraron una vez, y lloran en silencio al tratar de jugar en silencio en las recordadas laderas. Los hombres han sentido las lágrimas de los dioses sobre el nevado Thurai, aunque creyeron que era lluvia; y han oído sus suspiros en los quejumbrosos vientos matinales de Lerion. Los dioses suelen viajar en las naves de nubes, y los sabios campesinos tienen leyendas que les disuaden de acercarse a ciertos picos elevados por la noche cuando el cielo se nubla, porque los dioses no son tan indulgentes como antaño.

En Ulthar, más allá del río Skai, vivía una vez un anciano que deseaba contemplar a los dioses de la tierra; este hombre conocía profundamente los siete libros crípticos de la Tierra y estaba familiarizado con los Manuscritos Pnakóticos de la distante y helada Lomar. Se llamaba Barzai el Sabio, y los lugareños cuentan cómo escaló una montaña la noche del extraño eclipse.

Barzai sabía tantas cosas sobre los dioses que podía contar sus idas y venidas; y adivinaba tantos secretos que se tenía a si mismo por un semidiós. Fue él quien aconsejó prudentemente a los diputados de Ulthar cuando aprobaron la famosa ley que prohibía matar gatos, y quien dijo al joven sacerdote Atal adónde se habían ido los gatos negros, en la medianoche de la víspera de san Juan. Barzai estaba profundamente versado en la ciencia de los dioses de la tierra, y le habían entrado deseos de ver sus rostros. Creía que su hondo y secreto conocimiento de los dioses lo protegería de la ira de éstos, y decidió escalar la cima del elevado y rocoso Hatheg-Kla una noche en que sabía que los dioses estarían allí.

El Hatheg-Kla está en el desierto pedregoso que se extiende más allá de Hatheg, del cual recibe el nombre, y se alza como una estatua de roca en un templo silencioso. Las brumas juegan lúgubremente alrededor de su cima porque las brumas son los recuerdos de los dioses, y los dioses amaban el Hatheg-Kla cuando habitaban en él, en otro tiempo. Frecuentemente visitan los dioses de la tierra el Hatheg-Kla, en sus naves de nube, y derraman pálidos vapores sobre las laderas cuando danzan añorantes en la cima, bajo una luna clara. Los aldeanos de Hatheg dicen que no conviene escalar el Hatheg-Kla en ningún momento, y que es fatal hacerlo de noche, cuando los pálidos vapores ocultan la cima y la luna; sin embargo, no les escuchó Barzai cuando llegó de la vecina Ulthar con el joven sacerdote Atal, su discípulo. Atal sólo era hijo de posadero, y a veces tenía miedo; pero el padre de Barzai había sido un noble que vivió en un antiguo castillo, por lo que no había supersticiones vulgares en sus venas, y se reía de los atemorizados aldeanos.

Barzai y Atal salieron de Hatheg hacia el pedregoso desierto, a pesar de los ruegos de los campesinos, y charlaron sobre los dioses de la tierra junto a su fogata, por las noches. Viajaron durante muchos días, hasta que divisaron a lo lejos al altísimo Hatheg-Kla con su halo de lúgubre bruma. El décimo tercer día llegaron al pie de la solitaria montaña, y Atal confesó sus temores. Pero Barzai era viejo, sabio, y no conocía el miedo, así que marchó delante osadamente por la ladera que ningún hombre había escalado desde los tiempos de Sansu, de quien hablan con temor los mohosos Manuscritos Pnakóticos.

El camino era rocoso y peligroso a causa de los precipicios y acantilados y aludes. Después se volvió frío y nevado; y Barzai y Atal resbalaban a menudo, y se caían, mientras se abrían camino con bastones y hachas. Finalmente el aire se enrareció, el cielo cambió de color, y los escaladores encontraron que era difícil respirar; pero siguieron subiendo más y más, maravillados ante lo extraño del paisaje, y emocionados pensando en lo que sucedería en la cima, cuando saliera la luna y se extendieran los pálidos vapores. Durante tres días estuvieron subiendo más y más, hacia el techo del mundo; luego acamparon, en espera de que se nublara la luna.

Durante cuatro noches esperaron en vano las nubes, mientras la luna derramaba su frío resplandor a través de las tenues y lúgubres brumas que envolvían el mudo pináculo. Y la quinta noche, en que salió la luna llena, Barzai vio unos nubarrones densos a lo lejos, por el norte, y ni él ni Atal se acostaron, observando cómo se acercaban. Espesos y majestuosos, navegaban lenta y deliberadamente; rodearon el pico muy por encima de los observadores, y ocultaron la luna y la cima. Durante una hora larga estuvieron observando los dos, mientras los vapores se arremolinaban y la pantalla de nubes se espesaba y se hacía más inquieta. Barzai era versado en la ciencia de los dioses de la tierra, y escuchaba atento los ruidos; pero Atal, que sentía el frío de los vapores y el miedo de la noche, estaba aterrado. Y aunque Barzai siguió subiendo más y más, y le hacía señas ansiosamente para que fuera también, Atal tardó mucho en decidirse a seguirlo.

Tan densos eran los vapores que la marcha resultaba muy penosa; y aunque Atal lo siguió al fin, apenas podía ver la figura gris de Barzai en la borrosa ladera, arriba, a la luz nublada de la luna. Barzai marchaba muy delante; y a pesar de su edad, parecía escalar con más soltura y facilidad que Atal, sin miedo a la pendiente que empezaba a ser demasiado pronunciada y peligrosa, salvo para un hombre fuerte y temerario, y sin detenerse ante los grandes y negros precipicios que Atal apenas podía saltar. Y de este modo escalaron intensamente rocas y precipicios, resbalando y tropezando, sobrecogidos a veces ante el impresionante silencio de los fríos y desolados pináculos y mudas pendientes de granito.

Súbitamente, Barzai desapareció de la vista de Atal, y salvó una tremenda cornisa que parecía sobresalir y cortar el camino a todo escalador que no estuviese inspirado por los dioses de la tierra. Atal estaba muy abajo, pensando qué haría cuando llegara a dicho punto, cuando observó curiosamente que la luna había aumentado, como si el despejado pico y lugar de reunión de los dioses estuviese muy cerca. Y mientras gateaba hacia la cornisa saliente y hacia el cielo iluminado, sintió los más grandes terrores de su vida. Y entonces, a través de las brumas de arriba, oyó la voz de Barzai que gritaba locamente, de gozo:

-¡He oído a los dioses! ¡He oído a los dioses de la tierra cantar dichosos en el Hatheg-Kla! ¡Barzai el profeta conoce las voces de los dioses de la tierra! Las brumas son tenues y la luna brillante; hoy veré a los dioses danzar frenéticos en el Hatheg-Kla que tanto amaron en su juventud. La sabiduría hace a Barzai más grande aún que los dioses de la tierra, y los encantos y barreras de todos ellos no pueden nada contra su voluntad; Barzai contemplará a los dioses de la tierra, aunque ellos detesten ser contemplados por los hombres.

Atal no podía oír las voces que Barzai oía, pero ahora estaban cerca de la cornisa, y buscaba un paso. Y entonces oyó crecer la voz de Barzai de forma más sonora y estridente:

-La niebla es muy tenue, y la luna arroja sombras sobre las laderas; las voces de los dioses de la tierra son violentas y airadas; temen la llegada de Barzai el Sabio, porque es más grande que ellos... La luz de la luna fluctúa, y los dioses de la tierra danzan frente a ella; veré danzar sus formas, saltando y aullando a la luz de la luna... La luz se debilita; los dioses tienen miedo...

Mientras Barzai gritaba estas cosas, Atal notó un cambio espectral en todo el aire, como si las leyes de la tierra cedieran ante otras leyes superiores; porque aunque el sendero era más pronunciado que nunca, el ascenso se había vuelto espantosamente fácil, y la cornisa apenas fue un obstáculo cuando llegó a ella y trepó peligrosamente por su cara convexa. El resplandor de la luna se había apagado extrañamente; y mientras Atal se adelantaba en las brumas, monte arriba, oyó a Barzai el Sabio gritar entre las sombras:

-La luna es oscura y los dioses danzan en la noche; hay terror en la noche; hay terror en el cielo, pues la luna ha sufrido un eclipse que ni los libros humanos ni los dioses de la tierra han sido capaces de predecir... Hay una magia desconocida en el Hatheg-Kla, pues los gritos de los dioses asustados se han convertido en risas, y las laderas de hielo ascienden interminablemente hacia los cielos tenebrosos, en los que ahora me sumerjo... ¡Eh! ¡Eh! ¡Al fin! ¡En la débil luz, he percibido a los dioses de la tierra!

Y entonces Atal, deslizándose monte arriba con vertiginosa rapidez por inconcebibles pendientes, oyó en la oscuridad una risa repugnante, mezclada con gritos que ningún hombre puede haber oído salvo en el Fleguetonte de inenarrables pesadillas; un grito en el que vibró el horror y la angustia de una vida tormentosa comprimida en un instante atroz:

-¡Los otros dioses! ¡Los otros dioses! ¡Los dioses de los infiernos exteriores que custodian a los débiles dioses de la tierra!... ¡Aparta la mirada!... ¡Retrocede!... ¡No mires! ¡No mires! La venganza de los abismos infinitos... Ese maldito, ese condenado precipicio... ¡Misericordiosos dioses de la tierra, estoy cayendo al cielo!

Y mientras Atal cerraba los ojos, se taponaba los oídos, y trataba de descender luchando contra la espantosa fuerza que lo atraía hacia desconocidas alturas, siguió resonando en el Hatheg-Kla el estallido terrible de los truenos que despertaron a los pacíficos aldeanos de las llanuras y a los honrados ciudadanos de Hatheg, de Nir y de Ulthar, haciéndoles detenerse a observar, a través de las nubes, aquel extraño eclipse que ningún libro había predicho jamás. Y cuando al fin salió la luna, Atal estaba a salvo en las nieves inferiores de la montaña, fuera de la vista de los dioses de la tierra y de los otros dioses.

Ahora se dice en los mohosos Manuscritos Pnakóticos que Sansu no descubrió otra cosa que rocas mudas y hielo, la vez que escaló el Hatheg-Kla en la juventud del mundo. Sin embargo, cuando los hombres de Ulthar y de Nir y de Hatheg reprimieron sus temores y escalaron ese día esa cumbre encantada en busca de Barzai el Sabio, encontraron grabado en la roca desnuda de la cima un símbolo extraño y ciclópeo de cincuenta codos de ancho, como si la roca hubiese sido hendida por un titánico cincel. Y el símbolo era semejante al que los sabios descubrieron en esas partes espantosas de los Manuscritos Pnakóticos tan antiguas que no se pueden leer. Eso encontraron.

Jamás llegaron a encontrar a Barzai el Sabio, ni lograron convencer al santo sacerdote Atal para que rezase por el descanso de su alma. Y todavía hoy las gentes de Ulthar y de Nir y de Hatheg tienen miedo de los eclipses, y rezan por la noche cuando los pálidos vapores ocultan la cumbre de la montaña y la luna. Y por encima de las brumas de Hatheg-Kla los dioses de la tierra danzan a veces con nostalgia, porque saben que no corren peligro y les encanta venir a la desconocida Kadath en sus naves de nube a jugar como antaño, como hacían cuando la tierra era nueva y los hombres no escalaban las regiones inaccesibles.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Books from the Crypt #10: El misterio del pabellón rojo

Título: El misterio del pabellón rojo (Las aventuras del Juez Di en la china del siglo VII)
Título original: The red pavilion
Autor: Robert van Gulik
Año: 1961
Género:Intriga/Histórico
Sinopsis:
En 1948 el diplomático y sinólogo Robert van Gulik halló una serie de textos anteriores al siglo XVIII en los que se narraban varios misterios sin resolver situados en diversos puntos de China en el siglo VII. A partir de este material y de la existencia histórica del juez y diplomático Jen djieh Di (630-700 d.C.), Van Gulik creó uno de los ciclos de misterio más divertidos y emocionantes jamás escritos.
Al investigar el asesinato de una célebre prostituta, el juez Di y su ayudante se ven pronto tras la pista de unos acontecimientos acaecidos años atrás en circunstancias similares. Su investigación les llevará además a descubrir el maltrato al que son sometidas algunas jóvenes y a conocer la miserable vida de una prostituta ya retirada, episodio que contrasta con el lujo y la vida disipada que reina en la Isla del Paraíso.
Considerada por la crítica especializada como la mejor novela del ciclo, El misterio del pabellón rojo nos descubre aspectos poco conocidos en Occidente de la historia y la cultura chinas.

Crítica:
Esta novela puede resultar interesante desde dos perspectivas diferentes:
La primera, obviamente, es la de las novelas policiacas y de detectivas. Desde ese punto de vista, nos vemos involucrados en la trama a través de las vivencias del juez Di y su ayudante Ma Yung, que, durante un viaje, se ven obligados a hacer noche en Isla del Paraíso, una localidad consagrada al juego y la prostitución. Allí, el juez, para apoyar a un colega que estaba realizando una investigación pero que debe dejar el lugar con urgencia, se ve en la operación de cerrar lo que parece un caso fácil, pero que no tarda en complicarse al aparecer nuevas víctimas. En este caso sigue la orientación y esquema clásicos de las novelas de detectives, estando a la par de autores como Sir Arthur Conan-Doyle o Agatha Christie, llevando la trama con ingenio, atrapando al lector en una maraña de misterios y pistas, algunas falsas, otras acertadas, hasta que se logra resolver todo el asunto. Incluso los personajes resultan interesantes, mostrando unas cualidades que ayudan al lector a identificarse con ellos, pese al exotismo del escenario elegido. Ciertamente, como novela detectivesca es un gran acierto y sumamente recomendable, tanto para los aficionados al género, como para aquellos que pretendan iniciarse en el mismo.
La segunda perspectiva es la de la novela histórica. La trama se desarrolla en la China del siglo VII, con una cuidada ambientación que respeta los usos y costumbres de la época y el lugar con atención a los detalles. Al mismo tiempo, muestra los entresijos de la prostitución de lujo en la antigua China, lo que permite una interesante aproximación para adentrarse en este poco conocido mundo.
Esta novela reúne hábilmente las dos perspectivas que trata en un todo perfectamente combinado, con una agilidad narrativa y un ingenio a la hora de plantear los enigmas muy interesante. Sin duda, el juez Di no tiene nada que envidiar a otros grandes detectives, ya sean Sherlock Holmes, Hercule Poirot, Miss Marple, o Guillermo de Baskerville, por nombrar solo tres.

martes, 27 de noviembre de 2012

Books from the Crypt #9: La Tienda

Título: La Tienda
Título original: Needful Things
Autor: Stephen King
Año: 1991
Género: Terror
Sinopsis:
Una presencia maligna pretende sembrar el caos en todo el pueblo de Castle Rock.
Leland Gaunt abre una nueva tienda en Castle Rock llamada Cosas Necesarias. Todo el que entra en el establecimiento encuentra algún objeto que hace realidad sus sueños, por lo que Gaunt, al cerrar los tratos, siempre pide algo a cambio a los clientes. Estos «favores» empiezan a descontrolarse y, al poco tiempo, el pueblo entero está envuelto en una batalla, con varias muertes incluidas. El sheriff Alan Pangborn es el único que sospecha de Gaunt como instigador en la sombra de los crecientes sucesos violentos que están asolando a Castle Rock.

Crítica:
Stephen King demuestra que es uno de los grandes nombres de la literatura de terror en esta magnífica novela con la que pone fin a la serie de títulos ambientados en el pueblo de Castle Rock.
Como es habitual en los libros largos de King (y este no es una excepción), el autor de Maine se explaya a gusto en la narración y nos cuenta con pelos y señales la vida y milagros de los diferentes personajes que van cobrando protagonismo a lo largo de la historia, para encauzarnos poco a poco en una trama absorbente, con un magnífico desarrollo y que acaba por enganchar al lector.
Lo que al principio se muestra como una tranquila población rural de Nueva Inglaterra, un casi idílico pueblecito con sus costumbres arraigadas y tradiciones, así como sus protocolos sociales no escritos que marcan la vida en el mismo, se va transfigurando en algo muy distinto con la llegada de Leland Gaunt y su curiosa tienda.
Los lectores habituales de este escritor reconocerán diversos clichés típicos de sus obras, además de algunas referencias a anteriores novelas ambientadas en este mismo pueblo. La maestría con la que están metidas estas notas permite que el lector que se acerque por primera vez a la obra de este escritor o que no haya leído las novelas anteriores de Castle Rock no se sienta desplazado, lo cual es de agradecer. Sin embargo, hay un punto que considero negativo desde mi propia perspectiva. Y es debido al desenlace de la novela. Éste es sumamente correcto, y marca un fin de ciclo con un cierre perfecto de la narración, pero en la forma en como va dando los coletazos finales de la trama, King se apoya en algunos estereotipos que, a mi parecer, le restan un punto de calidad final que podría haber dado el toque magistral al desenlace.
Por lo demás, una novela muy buena y recomendable para los aficionados al género y a este escritor.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Yo, Morlock #18: Cataluña ha hablado

Cataluña ha hablado, y este pasado 25 de Noviembre de 2012 ha dejado claro su postura. Contra el manifiesto radicalismo soberanista adoptado por Artur Mas como caballo de batalla, el pueblo catalán ha tomado medidas que, aunque en algunos casos resulten sorprendentes, no lo son del todo tras un somero análisis.

CiU siempre ha sido un partido de derechas que nunca ha tenido intenciones soberanistas, ni las ha planteado. Siempre ha optado por permanecer unido a España aunque actuando como piedra angular para mejorar la posición de Cataluña en la medida que ne ello favorece a los intereses del partido. Sin embargo, ante el clamor popular soberanista, Mas optó por una arriesgada jugada y, pese a sus medidas económicas de austeridad y arrastrar algunos escándalos, en una clara acción populista, trató de alinearse con las facciones independentistas. Esto, teniendo en cuenta la trayectoria política de su partido, podía parecer una buena forma de presionar a Rajoy, siendo Cataluña uno de los pesos pesados de España junto con el País Vasco. Y puesto que estos dos gigantes económicos son de caracter soberanista, un referendum de independencia podría ser una poderosa arma con la que poner en su sitio al gobierno nacional del PP.

Pero claro, los que realmente veían una opción viable y consistente con su trayectoria en el soberanismo y la indepencia ha sido ERC, gran beneficiada en estas elecciones. De hecho, toda la propaganda monotemática de CiU en torno a la independencia ha actuado como un revulstivo que ha expulsado a los votantes más moderados, quienes han hecho crecer al PP en Cataluña y han dado nuevos aires a ERC, que se alza como segunda fuerza política de la comunidad. Pero por muchos aires triunfalistas que se vean en los titulares de los medios de comunicación y prensa afines a la derecha, conocidos y reconocidos por sus triunfalismos, movimientos de manipulación informativa y falta de independencia, no hay que olvidar que el Partido Popular ostenta el rango de 4ª fuerza política en la comunidad. Sí, es una posición que le permite tener entrar en el juego político de la gobernabilidad, pero no es la posición definitiva que tanto pregonan.

La pelota está en el tejado de Artur Mas, quien debe decidir y marcar cual será la línea política que va a marcar la presente legislatura naciente. ¿Se decantará por ser fiel a su campaña política y pactará (un tanto contra natura) con ERC? Esto le obligaría a replantearse sus medidas de austeridad e inicializar el proceso del soberanismo, con un proximo referendum consultivo para conocer la opinión de la ciudadanía. Por otro lado, CiU puede volver al redil de la derecha y aliarse con el PP para mantener sus políticas de recortes. Esto supondría un giro de 180º con respecto a su monotemática campaña electoral y su vuelco populista, lo que levantaría las iras de los ciudadanos que han optado por el movimiento soberanista. Además, daría carta blanca a Mas para seguir ahogando al pueblo catalán y le impediría cualquier medida de presión hacia el gobierno de Rajoy, ya que sus socios del PP catalán le mantendrían controlado al respecto.

En resúmen, tan sólo podemos afirmar que el pueblo catalán ha hablado, y se ha decantado por la soberanía antes que por mantenerse en el actual sistema que tanto daño les está causando. ¿Respetarán los políticos las proclamas realizadas durante su campaña y se formara una coalición soberanista? ¿O Mas agachará la testuz y rendirá pleitesía al PP para servirle fielmente durante 4 años que le convertirán en una figura menospreciada y odiada en Cataluña? Sea cual sea su decisión, debe tener en cuenta que puede estar hipotecando el futuro de su formación política con todas las consecuencias que ello conlleva.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Book from the Crypt #8: Neonomicón

Título: Neonomicón
Título original: Allan Moore's The Courtyard nº's 1-2 y Neonomicón nº's 1-4
Autor: Alan Moore (guión), Jacen Burrows (dibujo).
Año: 2003 y  2010-2011
Género: Terror
Sinopsis:
Un relato de horror psicológico a cargo del más aclamado escritor de la industria del cómic. Alan Moore presenta a Aldo Sax, un agente del FBI que tiene una impecable hoja de servicios. Sus legendarias habilidades serán puestas a prueba en el que puede ser el caso más confuso de su carrera. Una serie de desmembramientos apuntan al más inesperado de los sospechosos. Las pistas conducen hasta un lugar… ¿Qué es, en realidad, El Patio?

Crítica:
Este comic fue creado por Alan Moore por dos sencillas razones: la primera era pagar impuestos atrasados y la segunda y menos prosaica, es que Moore deseaba escribir una obra de terror moderno basada en la obra lovecraftiana metiendo sin censura y con gran detalle todos los detalles referentes al sexo que Lovecraft disgregaba en su obra de forma censurada y haciendo gala de su peculiar creatividad y expresión para insinuar más que mostrar.
Bien, Neonomicón no es un comic de sangre, sexo y tentáculos, aunque si que hay presencia de estos elementos. Se trata de una historia de horror psicológico con múltiples referencias a la obra de Lovecraft y los Mitos de Cthulhu narrada en dos partes.
La primera, The Courtyard, es una versión policíaca del poema homónimo del Maestro de Providence, en la que Aldo Sax, un agente del FBI especializado en resolver casos extraños, investiga una serie de asesinatos en serie cometidos por individuos sin ninguna relación aparente y sin antecedentes de violencia. Llevado de una manera muy correcta y demostrando la maestría de Moore en estas lides, el argumento acompaña al lector que se va introduciento en la trama con placer hasta la llegada de un despertar lovecraftiano que permite al guionista inglés una explosión de imaginería ctuthuliana que da paso al desenlace de esta primera obra. En resúmen: interesante, absorbente, pero, finalmente desconcertante.
La segunda parte, Neonomicón, es la continuación directa de la primera. Moore nos guía con la continuación de las pesquisas iniciadas por Sax en la primera entrega de esta obra, esta vez de mano de otros dos agentes del FBI que tratan de desvelar el intrincando puzzle y desvelar un enigma que hunde sus raíces en la obra lovecraftiana. Aquí es cuando Moore profundiza en la temática sexual con escenas muy explícitas y un curioso desarrollo que lleva a un desconcertante desenlace (otra vez).
En cojunto, la obra, publicada en un tomo recopilatorio (aunque The Courtyard fue publicado en España, ahora vuelve reeditado junto con su continuación), es una interesante muestra del trabajo de Moore y su particular genialidad/locura con respecto a su visión del horror y la cosmología de los Mitos de Cthulhu creada por Lovecraft.
Para los aficionados a la literatura lovecraftiana y los Mitos, este comic representa una aproximación diferente, desconcertante en cuanto a su forma de presentar los conceptos desarrollados por Moore, pero con una excelente presentación visual por cortesía de Jacen Burrows. Hay que tener en cuenta que no es un comic para aquellos que no gusten del terror, de la obra lovecraftiana y, por supuesto, aquellos que sean de estómago sensible. Ciertamente, Neonomicón no deja indiferente al lector. Puede causar estupor, repugnancia, rechazo, atracción, pero no pasará de largo sin causar impresión a aquel que decida leerlo.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Necrófagos en la mitología, la fantasía y el terror

La mitología
La necrofagia es la práctica de devorar cadáveres recientes, práctica habitual en la naturaleza llevada a cabo por animales carroñeros principalmente y que puede ir asociada al canibalismo. Pero en la mitología y la fantasía, un necrófago es algo “diferente”. En la mitología árabe e hindú, el necrófago o ghul es un demonio nocturno que acecha en los cementerios para devorar los cadáveres recientes. Se mueve entre las sombras y la oscuridad para desenterrar los cuerpos de sus sepulcros y alimentarse de ellos. También acecha en el desierto a los viajeros solitarios o que puedan representar una pieza fácil. Para ello se disfraza y hace uso de ilusiones para atraer a su presa, normalmente adoptando la apariencia de una bella mujer indefensa y necesitada de ayuda. Aunque su capacidad para alterar su físico es limitada, ya que nunca puede cambiar la naturaleza de sus pies, que son cascos o pezuñas. Su verdadera apariencia es variable. Se le ha descrito con rasgos de hiena u otros depredadores del desierto, o incluso con apariencia de avestruz, pero siempre es un ser monstruoso y contrahecho.

La fantasía y el terror 
Aunque no es una criatura especialmente llamativa, espectacular o con tintes románticos como otros tipos de no-muertos (zombis, esqueletos, liches, fantasmas, vampiros, etc.), el necrófago también ha tenido su papel en la fantasía, pero en menor medida. Su aparición suele ser como seres menores, más peligrosos por su número que de forma individual y/o sometidos al dominio de algún no-muerto, nigromante o señor oscuro poderoso, formando parte de su servidumbre o huestes. Una característica que se le suele aplicar a estos seres, suele ser el hecho de que sus garras poseen algún tipo de toxina venenosa que infecta a sus víctimas, paralizándolas o dañándolas. Un buen ejemplo de esto es el caso del necrófago en Dungeons & Dragons o Warhammer, en donde esta criatura se ciñe perfectamente a la descripción dada.

En el campo del terror, vale la pena destacar la aparición de los necrófagos en la obra de H. P. Lovecrat y Clark Ashton Smith, donde estos seres aparecen con el nombre de gules en castellano y ghouls en inglés.

Los gules son criaturas que moran en túneles bajo los cementerios, tanto en las Tierras del Sueño como en el mundo de la vigilia. Son fácilmente identificables por sus rasgos caninos, pezuñas en los pies, piel gomosa, olor a moho y tumba y repugnantes costumbres. Sus túneles se extienden bajo los cementerios de todo el mundo, donde recogen sus presas y las llevan a las Tierras del Sueño para devorarlas, arrojando los restos al valle de Pnath.

La organización social de estas criaturas es bastante escasa y anárquica, siendo sus líderes ocasionales individuos a los que respetan y deciden seguir. En las Tierras del Sueño se han aliado con los ángeles descarnados (nightgaunts), que les sirven como transporte cuando necesitan desplazarse más allá de sus túneles. Aunque a veces hagan pactos con Primigenios como Nyoghta o Mordiggian, como especie no sirven a ningun señor y viven libres y sin ataduras. Sin embargo han surgido dos corrientes entre los gules: los Tradicionalistas que adoran a Mordiggian y siguen las costumbres de robar en las tumbas y los Renegados, que prefieren dedicarse a la emoción de la caza, raptando seres vivos para matarlos y devorarlos.

No son hostiles con los humanos que hayan tomado contacto con ellos y hayan aprendido su lengua de gimoteos y balbuceos, o que porten un ankh, símbolo que respetan y puede ser utilizado a modo de salvoconducto o bandera blanca para cruzar territorio gul o contactar con ellos. Pero pueden responder con dureza contra aquellos que se interpongan en sus asuntos.

La relación entre gules y humanos es estrecha, hasta el punto de que un humano puede transformarse en gul si sigue su dieta y comienza a vivir entre ellos. Además, en ocasiones estos demonios necrófagos también raptan a niños humanos y los cambian por una de sus crias.

Ghûl, Gul y Ghoul 
La palabra ghûl es un termino árabe que puede traducirse como demonio y que se usa para nombrar a los espíritus malignos necrófagos que pueden encontrarse en las mil y una noches y diversas leyendas y relatos de la mitología árabe e hindú, como se indica más arriba. Este termino se traduce al ingles como ghoul, que es la denominación original que tanto H.P. Lovecraft como Clark Ashton Smith dieron a sus necrófagos, y que puede traducirse de forma poco apropiada como “vampiro”. La palabra inglesa, ghoul, al traducirse al castellano queda como gul, popularizada en las traducciones de los relatos de los escritores antes mencionados y que se usa para designar a los necrófagos. Sin embargo, el termino inglés, ghoul, que debería referirse a seres de naturaleza necrófaga y monstruosa o demoníaca ya que los ghûl árabes son demonios, ha sufrido interpretaciones confusas en su significado, como ya se ha mencionado antes. Quizá la más destacable sea la que se produjo en el juego de rol Vampiro: La Mascarada, donde se usaba para describir a los siervos humanos de los vampiros a los que se había vinculado a sus amos dándoles de beber su propia sangre pero sin convertirlos. Esto les producía una adicción que los vinculaba indefectiblemente a sus señores no-muertos.

martes, 13 de noviembre de 2012

Viernes 13, Martes 13

Viernes 13, un día de mala suerte
En el calendario los viernes día 13 del mes son considerados nefastos y de mal agüero en las culturas anglosajonas. En otras naciones, este significado es achacado a otros días de la semana (martes 13, por ejemplo), pero el número sito entre el 12 y el 14 siempre ha sido visto con bastante mala espina. Pero... ¿por qué el 13?

Desde la antigüedad el número 13 ha sido mal visto. Según la tradición cristiana, en la Última Cena participaron los doce apóstoles y Jesús, el comensal número 13 fue el que falleció. Por otro lado la cábala menciona trece espíritus malignos y según una leyenda nórdica, en una cena de los dioses en Valhalla, Loki, el dios de las mentiras y el engaño era el invitado número 13. Por otro lado, en el Apocalípsis bíblico el capítulo 13 corresponde al anticristo y la bestia. Además, en el Tarot, la carta de la Muerte tiene el número 13.

La historia del viernes 13
Según los registros, un viernes 13 de octubre de 1307, bajo las órdenes del Rey Felipe IV de Francia, un grupo de los llamados Caballeros Templarios, fue capturado y llevado a la Santa Inquisición para ser juzgado y condenado por diversos crímenes en contra de la cristiandad. En ese tiempo, los caballeros Templarios poseían una gran fortuna, eran los principales prestamistas y acreedores en muchas regiones de Europa, en especial de Francia. Es más, se dice que el propio Felipe IV, tenía una gran deuda con esta orden y que por ello decidió capturarlos y acusarlos ante el Vaticano por diversos cargos, entre ellos el de herejía, sodomía y de orinar y escupir en la cruz. Los templarios al ser capturados fueron condenados a la hoguera, bajo la autorización del Papa Clemente V, de quienes muchos culpan de no haber llevado un proceso justo. Al parecer, una muestra clara de la trascendencia de este grupo religioso es sin lugar a dudas, la sensación que dejó en gran parte de Europa la fecha de su captura que propició luego su sentencia y eliminación. Haciendo así que el día viernes 13, fuera más que la fecha de un evento histórico específico, para ser un símbolo del terror y la mala fortuna.

La historia del martes 13
Por su parte, la combinación con el día Martes tiene su origen a finales de la Edad Media. El martes 29 de mayo de 1453 cayó la ciudad de Constantinopla. Según parece, el Papa y las Repúblicas de Venecia y Génova enviaron una flotilla de ayuda a la ciudad sitiada, pero ésta cacería antes de que llegaran. Cuando la flota de socorro iba a entrar por el estrecho de los Dardanelos, se cruzaron con unos pocos barcos de refugiados que huían de la ciudad conquistada; al preguntar cuándo había caído, éstos respondieron que el Martes. La caída de Constantinopla supuso un profundo trauma para las potencias cristianas, y el día de su caída, el Martes, asociado además al dios de la guerra pagano, pasó a considerarse de mala suerte. Martes es una palabra que desciende del nombre del planeta Marte, que en la Edad Media lo llamaban "el pequeño maléfico" y que significa voluntad, energía, tensión y agresividad. Marte, ( o Ares según la mitología griega), es el dios de la guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un día martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.

martes, 6 de noviembre de 2012

Book from the Crypt #7: La torre prohibida

Título: La torre prohibida
Autores: Ángel Gutierrez y David Zurdo
Año: 2012
Género: Thriller sobrenatural
Sinopsis:
Tras sufrir un accidente que ecasi acaba con su vida y que le ha provocado una pérdida total de la memoria, Jack Winger ingresa en una clínica de reposo para recuperarse de las graves secuelas. Allí le explicarán que era periodista de sucesos, que nadie le ha visitado en el hospital y que todos los internos padecen amnesia. Lo que nadie le contará es que todos los enfermos sufren pesadillas recurrentes, sueños terribles que se repiten cada noche. Ni que a veces el enfermero jefe se lleva a un interno al bosque pero vuelve solo, ni que existe una torre cuya puerta permanece oculta y a la que no les está permitido entrar...
Con la ayuda de Julia, una joven paciente cuya pesadilla es, si cabe, más terrible que la suya, Jack descubrirá que hay lugares en los que es mejor no internarse, y que algunos secretos deberían permanecer ocultos para siempre.

Crítica:
De estos dos autores ya hice la crítica de otra de sus novelas que me dejó un regusto amargo. Sin embargo, y bajo la recomendación de Victor de HoryWargames, decidí darle una oportunidad a esta obra galardonada con el Premio Minotauro 2012. A primera vista nos hallamos con un thriller de terror sin ningún elemento sobrenatural a la vista y donde se narran dos historias paralelas: la estancia de Jack Winger en la clínica y los acontecimientos que le llevan a acabar por ingresar en la misma.
Ambas historias se van desarrollando sin introducir elementos de misterio, pero poco a poco se va desarrollando una trama bastante interesante y que, pese a abusar de algunos clichés que ya repitieron en su anterior obra que ya reseñé, hacen una novela que engancha y no defrauda.  Sinceramente he de afirmar que he quedado gratamente sorprendido, pues, pese al uso de clichés y algunos recursos más propios de un fast food literario, la novela es consistente y deja buen sabor de boca. Sin embargo, para el lector atento hay algunas pistas que te van poniendo alerta sobre lo que realmente está sucediendo. Pero estas pistas son sutiles y requieren una atenta observación por ser, principalmente, referenciales. Pese a todo, hacia la mitad del libro, ya se puede intuir por donde van los tiros, y, cuando finalmente se llega al desenlace en donde se descubre toda la trama, se queda un buen sabor de boca. Por supuesto, existe el sentir que a veces el libro resulta algo tramposo, pero resulta en una lectura provechosa y un desarrollo interesante y bien aprovechado.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Día de Muertos


El Día de los Muertos es una celebración mexicana de orígen prehispánico en la que se honra a los difuntos durante los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las festividades católicas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, esta fiesta se celebra en centroamérica y en las zonas de Estados Unidos con importantes comunidades mexicanas.

Los orígenes de esta celebración son anteriores a la llegada de los españoles, ya que hay resgistros de que los Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca realizaban festividades en honor de los fallecidos. Desde hace más de 3.000 años estos pueblos practicaban rituales para celebrar la vida de los ancestros, durante los cuales era común el conservar y exhibir los cráneos de los difuntos a modo de trofeos y para su uso durante estas celebraciones de muerte y resurrección.

El mundo de los muertos de los antiguos mexicanos
Para los antiguos mexicanos la muerte no tenía las connotaciones morales de Cielo e Infierno predicados por la Iglesia Católica, pues el destino de cada hombre tras su fallecimiento estába relacionado con la manera de morir y no con su actuación en vida. Debido a ello había varios destinos a los que el hombre podía acceder:
  • El Tlalocan, o paraíso de Tlaloc, dios de la lluvia. Es el mundo de los muertos a los que iban los fallecidos relacionados con el agua: ahogados, muertos por efecto de un rayo o por enfermedades (como la gota, la sarna, la hidropesia o bubas) y niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y abundancia.
  • El Omeyocan, o paraíso del Sol, dirigido por el dios Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Era el lugar destinado para los caídos en combate, prisioneros sacrificados y mujeres muertas durante el parto. Estas últimas tenían este destino porque se consideraba que habían fallecido en una gran batalla, parir, por lo que eran enterradas en el patio del palacio para que acompañaran al sol durante todo su recorrido diurno. Habitar el Omeyocan se consideraba un gran privilegio, por lo que las muertes de las mujeres que iban a él iban acompañadas de tristeza y gran alegría ya que iban a ser compañeras del sol como recompensa por su valentía. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.
  • El Mictlan, destinado a los que fallecían por causas naturales. Habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte, era un sitio muy oscuro del que no se podía salir. Para llegar hasta él, las almas tenían que hacer un largo y tortuoso viaje de cuatro años hasta que llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.
  • Chichihuacuauhco era el paraíso de los niños muertos, donde se encontraba un árbol que goteaba leche y les alimentaba. os niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.
Calaveritas
  • Rimas: También llamadas Calaveras, son epitafios humorísticos de caracter satírico sobre personas que aun siguen vivas y en los que la muerte (personificada) bromea con ellos. Es una forma de hacer crítica social y sobre personajes públicos y políticos.
  • Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
  • De dulce: Son dulces en forma de craneo, generalmente realizadas de dulce de azucar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" ademas de tiendas comerciales, tianguis, etc.
Día de Muertos en la ficción
Fuente: Wikipedia
  • La novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry toma lugar en México durante este día.
  • La trama de la película Macario (1959), protagonizada por Ignacio López Tarso tiene lugar durante la víspera de un Día de Muertos.
  • En el juego de computadora Grim Fandango de Tim Schafer (1998), el personaje Manny Calavera vive aventuras durante este día e incluye muchas alusiones a la celebración. De hecho el título original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad de los muertos).
  • El clímax de la película Érase una vez en México se ubica en medio de un desfile durante el Día de Muertos.
  • La novela Days Of The Dead de Barbara Hambly se desarrolla un Día de muertos, en 1835.
  • En la novela El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury, los personajes contemplan la forma en que se celebra el Día de Muertos.
  • En la película The Crow: City of Angels o la segunda parte de El Cuervo se maneja la trama durante la celebración del Día de Muertos.
  • En un episodio de la serie animada Maya y Miguel hacen referencia al Día de Muertos.
  • La película mexicana de animación La Leyenda de la Nahuala se sitúa el 1 de noviembre de 1807
  • En la Película "Blood in Blood Out" (Sangre por Sangre), la matanza que desatan los chicanos contra los blancos y los negros en la cárcel, por el control de ésta lo hacen a partir de esa fecha en honor a los muertos.
  • El cortometraje Hasta los huesos, de René Castillo, hace alusión al culto de la muerte en México.
  • La serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, transmitida por la cadena Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Especiales Halloween de Los Simpsons

Los The Simpsons Treehouse of Horror episodes (Especiales Halloween de los Simpsons o Casa -árbol del terror en España y La casita del horror en Hispanoamérica) son episodios de esta serie de animación que se emiten en fechas próximas a Halloween. Constan de tres historias cortas e independientes que implican a la familia simpson en episodios de terror, suspense o ciencia-ficción y que suelen tener un importante componente sobrenatural. Al ser episodios especiales se consideran fuera de la continuidad de la serie, por lo que no es raro que se produzcan muertes de personajes o sucesos que alteran completamente el esquema de la serie.
Treehouse of Horror, el primer episodio que se creó, fue emitido el 25 de octubre de 1990, durante la segunda temporada de los Simpsons. En él, Bart y Lisa pasan una noche tormentosa en la casa-árbol contando relatos de miedo mientras Homer les escucha desde fuera. Esta inspitado en las historias de terror de EC Comics e incluye una versión del poema El Cuervo, de Edgar Allan Poe. Desde entonces se ha producido un episodio especial de Halloween por cada temporada de la serie de forma ininterrumpida, siendo estos más violentos y oscuros que el resto de episodios.
Secuencia de apertura
Cada capítulo especial de Halloween tiene una secuencia de apertura diferente a las habituales en el resto de episodios. En Treehouse of Horror, Treehouse of Horror II y Treehouse of Horror V, vemos a Marge Simpson avisando a los padres de que el contenido del episodio es extremadamente violento y aterrador, y les invita a enviar a sus hijos a la cama para que no lo vean. Originalmente, esta advertencia fue puesta porque los productores pensaban que el capítulo era demasiado de miedo, haciendo una parodia del comienzo de la película de 1931 Frankenstein. Aunque esta advertencia se repitio en el segundo capítulo, resultaba muy pesada para los guionistas por lo que fue suprimida durante los especiales III y IV. Posteriormente fue retomada en el V, pero no volvió a aparecer más.
En Treehouse of Horror III, Homer presenta el capítulo homenajeando a Alfred Hitchcock, actuando como él en la serie Alfred Hichcock presenta y Treehouse of Horror V, la advertencia de Marge es cortada por una intromisión de Homer y Bart parodiando The Outer Limits . En Treehouse of Horror VIII vemos a un censor de la FOX siendo brutalmente asesinado por el simbolo que indica la edad minima para ver el programa, que lo mata empuñando un sable. Con cada puñalada que da al censor, la clasificación va aumentando. En Treehouse of Horror XIV también se hace uso de la violencia como introducción, donde vemos como los Simpsons se matan entre ellos. Por otro lado, en Treehouse of Horror XVIII es Montgomery Burns el encargado de realizar la introducción.
Adicionalmente, en los cinco primeros episodios de halloween, se veía como la cámara recorre un cementerio, en cuyas lápidas aparecen mensajes divertidos o nombres de celebridades como Walt Disney o Jim Morrison. Otra característica destacada es que entre los episodios II Y X, se ve el gag del sofá de los Simpson con motivos de Halloween: La familia como esqueletos, zombis o personajes de anteriores episodios.
Hilo conductor
Los cuatro primeros episodios contaban con un hilo conductor que relacionaba los tres segmentos del capítulo. En el primer episodio, Bart y Lisa cuentan historias de terror en la casa-árbol. Treehouse of Horror II presenta las historias como las pesadillas que tienen Lisa, Bart y Homer como consecuencia de un empacho por comer demasiados dulces, en Treehouse of Horror III, se trata de historias de terror contadas por Lisa, Bart y el Abuelo Simpson. Finalmente, en Treehouse of Horror IV, Bart presenta las historias mientras pasea por una galeria de cuadros, parodiando la serie Galería Nocturna, presentada por Rod Sterling. Éste fue el último capítulo en que se usó el hilo conductor, siendo desechado posterioremente para dar más tiempo a los segmentos.

Kang y Kodos
Se trata de dos extraterrestres de un solo ojo, grandes y verdes. Su primera aparición fue en el segmento "Hungry are the dammned" (Los condenados están hambrientos) de Treehosue of Horror. Desde entonces han aparecido en todos los episodios de Halloween, a veces como parte importante de la historia, pero frecuentemente haciendo un breve cameo. La norma no oficial es que deben aparecer en todos los episodios de halloween, aunque a veces se olvidan de ellos y son añadidos en el último momento. Su escena en Treehouse of Horror VIII casi impedía el corte final del episodio, pero David X. Cohen logró persuadir a los productores para que aparecieran.
Nombres de miedo
Los "nombres de miedo" (scary names en inglés), es el nombre dado por el personal de producción de la serie para la versión especial de los créditos que se emiten sólo durante los episodios especiales de Halloween. Comenzando con Treehouse of Horror II, los productores decidieron dar al reparto y personal de la serie "nombres de miedo" en los créditos de las secuencias de apertura y cierre. Sin embargo, en la lista de miembros del reparto, el nombre del actor de voz Harry Shearer no se ha cambiado nunca. Aunque los nombres se convirtieron rápidamente en más estúpidos que de miedo, ha habido una amplia variedad de créditos especiales, desde simples nombres como "Bat (Murciélago) Groening", en referencia al creador de la serie Matt Groening, a complejos como "David S. Cohen", por David X. Cohen. Sam Simon, que abandonó la serie durante la cuarta temporada, desde entonces ha sido acreditado como "Sam "Sayonara" Simon".
La idea de usar los "nombres de miedo" fue del productor ejecutivo Al Jean, que estuvo inspirado por algunas de las publicaciones de EC Comics que también empleaban "nombres de miedo" alternativos. Los "nombres de miedo" se convirtieron en una carga para los guionistas y por ello fueron eliminados en los episodios Treehouse of Horror XII y Treehouse of Horrors XIII, pero después de escuchar las quejas de los seguidores de la serie, Al Jean decidió volver a usarlos. La norma de Matt Groening para los "nombres de miedo" es que no deben ser más largos que el nombre de una persona real, aunque rara vez se sigue esta norma.
Referencias Culturales
Las referencias a películas, novelas, obras de teatro, series de televisión y otros medios de comunicación son muy comunes y muchos segmentos completos han sido parodias de alguna de ellas. Muchos de los segmentos son parodias de los episodios de la serie de televisión Dimensión desconocida y segmentos enteros están basados en un único episodio de dicha serie. Algunos de los episodios de Dimensión desconocida parodiados son "To Serve Man", "A Small Talent for War", "Living Doll", "Nightmare at 20,000 Feet", "Little Girl Lost" y "The Little People". El segmento "The Bart Zone" de Treehouse of Horror II parodia el episodio "It's a Good Life" e incluso es presentado en un formato similar al episodio de Dimensión desconocida. Normalmente, los episodios de Halloween también parodian películas de terror como El Exorcista, Terror en Amityville, King Kong, La noche de los muertos vivientes, El resplandor, Pesadilla en Elm Street, y La mosca (1958).
El tema de la ciencia ficción también es utilizado en ocasiones como inspiración para los segmentos y, en los episodios de lás últimas temporadas, muchos de los segmentos se basan más en la ciencia ficción que en el cine de terror. Algunas de las obras de ciencia ficción parodiadas son El último hombre vivo, E.T., el extraterrestre y el programa de radio de Orson Welles La guerra de los mundos. En Treehouse of Horror, el poema de Edgar Allan Poe "El cuervo" es leído por James Earl Jones, mientras que los papeles fueron interpretados por diversos personajes.
Premios y nominaciones
En 1996, el segmento "Homer³" de Treehouse of Horror VI fue galardonado con el gran premio del Festival Internacional de Animación de Ottawa. En 1998, Treehouse of Horror VIII ganó un Premio Golden Reel como "Mejor Edición de Sonido - Especiales de Televisión animados"; el premio lo recibieron Robert Mackston, Travis Powers, Norm MacLeod y Terry Greene. Bob Beecher también recibió una nominación como "Mejor Edición de Sonido en una Animación de Televisión - Música" por Treehouse of Horror X.
Los episodios especiales de Halloween segundo, tercero, quinto, octavo, noveno, decimocuarto y decimoquinto fueron nominados como "Mejor composición musical en una serie" en los Premios Primetime Emmy. El segundo y tercer episodio fueron también nominados como "Mejor mezcla de sonido en un programa de variedades, músical o especial", pero no consiguieron el galardón. En 1996, Treehouse of Horror VI se presentó en los Premios Primetime Emmy en la categoría de "Mejor programa animado de menos de una hora", ya que contenía la secuencia de animación tridimensional del segmento "Homer³", que el personal de la serie creía que les daba ventaja. El episodio no llegó a conseguir el premio y Bill Oakley expresó más tarde su arrepentimiento por presentar el episodio.
Productos y artículos de promoción
Existe una gran variedad de productos basados en los episodios especiales de Halloween, incluyendo libros, muñecos, cómics, videojuegos, DVD y una versión especial del juego de mesa Monopoly, de la compañía de juguetes Hasbro. A pesar de que todos los especiales hasta el episodio noveno han sido estrenados junto con su temporada en una caja recopilatoria, en 2003, se puso a la venta The Simpsons: Treehouse of Horror DVD. Incluye los episodios Treehouse of Horror V, VI, VII y XII. Se han publicado varios libros inspirados en los episodios especiales, como Bart Simpson's Treehouse of Horror Spine-Tingling Spooktacular y Bart Simpson's Treehouse of Horror Spine-Tingling Spooktacular. Varios videojuegos basados en Los Simpson incluyen niveles con un tema de Halloween, como The Simpsons Hit & Run y Los Simpson: El videojuego. En 2001, Fox Interactive y THQ pusieron a la venta Night of the Living Treehouse of Horror para Game Boy Color. Todo el juego tiene un tema de Halloween en el que el jugador trata de salvar a la familia Simpson de la casa-árbol del terror.
Se han comercializado muñecos con muchos de los diseños especiales de los personajes utilizados en los episodios. Playmates Toys fabricó cuatro juegos diferentes y fueron puestos a la venta en exclusiva por Toys "R" Us. Los conjuntos son:
  • El juego Treehouse of Horror 1 fue comercializado en 2000 e incluía un cementerio de juguete, así como "Diablo Flanders", "Bart la Mosca", "Vampiro Burns" y "King Homer". También contiene un "Muñeco diabólico Krusty" y un gremlin como accesorios.
  • El juego Treehouse of Horror 2, basado por completo en el episodio Treehouse of Horror, se estrenó en 2001 e incluyó una nave espacial extraterrestre, así como Kang, Kodos y "Homer nave extraterrestre".
  • Treehouse of Horror de 3 fue puesto a la venta en 2002 e incluyó un juguete basado en la "Irónica Máquina de Castigo" del infierno en el episodio Treehouse of Horror IV. También incluía un "Homer Cabezadónut", "Marge Bruja", "Hugo Simpson" y "Willie Invasor de Sueños".
  • El último juego, Treehouse of Horror 4, fue estrenado en 2003 e incluyó un juguete basado en la "Máquina de metacrilato" de Jeff Albertson, junto con "El Coleccionista", "Lisa Clobber Girl", "Bart Stretch Dude" y Lucy Lawless. Todos los diseños se basaron en Treehouse of Horror X.
Después de que Playmates Toys terminara de comercializar sus conjuntos, McFarlane Toys fabricó cuatro juegos con la temática de los episodios especiales de Halloween, que incluían la "Irónica Máquina de Castigo" comercializada en 2004, "En el fondo del mar - Muñecos de Homer y Marge" estrenadas en 2005, "La isla del doctor Hibbert" en 2006, y "Lard Lad" en 2007.

martes, 30 de octubre de 2012

Samhain, el origen de Halloween

Samhain es la fiesta celta que conmemora el final de la temporada de cosechas, marcando así el Año Nuevo Celta. Se trataba de la celebración más importante de la Europa pagana hasta la llegada del cristianismo. Se trata de una fiesta de transición de un año al siguiente y de apertura entre este mundo y el otro. Samhain es una palabra gaélica que significa “fin del verano”.

El Samhain en la cultura celta.
El calendario galo establecía que el año estaba formado por dos mitades, la oscura, que comenzaba en el mes de Samonios (luna de octubre-noviembre), y la clara, que se iniciaba en el mes de Giamonios (luna de abril-mayo). Los celtas consideraban que el año comenzaba en la mitad oscura, siendo Samonios el año nuevo. Al ser un calendario lunar, los meses empezaban con la luna llena y el cambio de año se realizaba durante las “tres noches de samonios”, la luna llena más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno.

La fiesta celta del samhain se describe como la comunión con los espíritus de los difuntos, ya que en esta fecha se les permitía caminar entre los vivos. De esta manera se podía producir el reencuentro entre familiares supervivientes y fallecidos. Para mantener los espíritus contentos y alejar a los malos de los hogares, se dejaba comida fuera, tradición que evolucionó con la fiesta cuando pasó a ser Halloween.

Pero las creencias célticas se vieron influenciadas primero por la conquista por parte del Imperio Romano que introdujo el culto su propia diosa de la cosecha, Pomona. Con el auge del cristianismo, las tradiciones y creencias celtas fueron condenadas como heréticas, y la fiesta del Samhain fue asimilada como la celebración del día de Todos los Santos, (All Hallow’s Eve en inglés, de donde viene la palabra Halloween).

Jack O’Lantern 
Jack O’Lantern es el nombre que reciben las calabazas talladas a mano e iluminadas con una vela en su interior y que forman parte de la fiesta de Halloween. Existe un viejo cuento popular irlandés que habla de Jack el Tacaño, un perezoso pero astuto granjero que usó una cruz para atrapar al Diablo. Una de las versiones cuenta que Jack engañó al Diablo haciéndole subir a un manzano, y luego puso rápidamente cruces alrededor o talló una cruz en el tronco, para que el Diablo no pudiera bajar. Otra versión del mito dice que Jack estaba siendo perseguido por algunos aldeanos a quienes había robado cuando se encontró con el Diablo, quién le dijo que había llegado el momento de su muerte. Sin embargo, el ladrón retrasó su suerte tentando al Diablo a castigar a los aldeanos que lo perseguían alegando que eran fieles a Dios. Jack le dijo al Diablo (quien podía adoptar cualquier forma) que se convirtiera en una moneda con la cual pagaría por los bienes robados; luego, cuando la moneda/Diablo desapareciera misteriosamente, los aldeanos pelearían entre sí para averiguar quién se la ha robado. El Diablo accedió a la propuesta: se convirtió en una moneda de plata y saltó al saco que Jack llevaba, solo para encontrarse junto a una cruz que el ladrón había también robado en la aldea. Jack cerró bien el bolso y la cruz privó al Diablo de sus poderes; y así lo atrapó. En ambos mitos, Jack solo deja ir al Diablo cuando éste accede a jamás llevarse su alma. Luego de un tiempo Jack muere, como cualquier otro ser viviente. Por supuesto, su vida había sido demasiado pecaminosa como para poder entrar al Cielo; no obstante, el Diablo había prometido no llevarse su alma, y así quedó también fuera del infierno. Ahora Jack no tenía adonde ir. Se preguntó cómo podría ver a donde iba, ya que no tenía luz alguna, y el Diablo le arrojó, a modo de burla, una brasa que nunca dejaría de arder con el fuego del infierno. Jack ahuecó uno de sus nabos (su comida favorita), puso la brasa en su interior y comenzó a vagar eternamente y sin rumbo por todo el mundo para encontrar un lugar donde finalmente descansar. Entonces pasó a ser conocido como Jack of the Lantern (“Jack el del farol”), o Jack-o’-Lantern. Más allá de lo pintoresco de estas leyendas, el término jack-o’-lantern se refirió originalmente a un vigilante nocturno, u hombre con farol, siendo conocido su uso a partir de mediados del siglo XVIII; y más tarde se aplicó al fenómeno de fuegos fatuos (will-o’-the-wisp en inglés).

miércoles, 24 de octubre de 2012

Books from the Crypt #6: El Terror

Título: El Terror
Título original: The Terror
Autor: Dan Simmons
Año: 2007
Género: Histórica/Terror
Sinopsis:
En 1847, dos barcos de la Armada Británica, el HMS Erebus y el HMS Terror, que navegaban bajo el mando de sir John  Franklin, están atrapados en el hielo del Ártico. En su anhelada buscad el paso del Noroeste, parecen haber fracasado. Sin poder hacer nada por continuar su marcha y completar su expedición, rodeados del frío polar y de inminentes peligros, sólo pueden esperar a que llegue el deshielo que les permita escapar.
Poco a poco, los días van pasando y las condiciones de supervivencia se vuelven más extremas; temperaturas que superan los cincuenta grados bajo cero, provisiones de comida escasas, el deterioro de los barcos o la llegada de enfermedades van mellando la esperanza de la tripulación.
Por si fuera poco, la extraña presencia de una criatura bestial y misteriosa hace que los hombres crean que se enfrentan no sólo a las condiciones naturales más adversas, sino también a fuerzas sobrenaturales que superan, por momentos, sus creencias y su razón. Con el tiempo y la llegada de las primeras muertes, fantasmas como el de la rebelión, el motín o el canibalismo hacen su entrada en esenca, en un panorama desolador.
Crítica:
El Terror es un libro que he de confesar que he disfrutado. Es muy largo, y hay veces que se hace bastante pesado debido a que la trama se desarrolla muy lentamente. Los recuentos de las bajas sufridas se hacen a veces agónicos y repetitivos, pero me parece muy interesante la forma en que está narrado. Aunque el principal protagonista es Francis Crozier, capitán del HMS Terror, el libro va saltando entre diferentes personajes para narrar la historia con sus distintas perspectivas. De esta manera podemos hacernos una imagen más coral de la terrible situación en la que se hallan los supervivientes, cada vez más agotados, enfermos y desesperados.
Vale la pena comentar que el libro está basado en hechos reales, en la última expedición que dirigió sir John Franklin tratando de hallar el Paso del Noroeste a través del Ártico, un paso a través de los hielos del norte que comunicará el Atlántico con el Pacífico. Sin embargo, la expedición se perdió en el hielo con resultados catastróficos.Todo esto está fielmente reflejado en una sabia mezcla de heroismo, tragedia, supervivencia y dolor, conformando en conjunto, un todo excelente, que llena al lector.
El principal punto negativo del libro es precisamente lo lento que és. Ya me ha sucedido con otros títulos de similar longitud (la edición que he leído es de 760 páginas), que llega un momento en que la lectura se hace pesada, cuesta mantener el ritmo. Pero si se persevera y se sigue avanzando a través de las desgracias, horrores y actos que acontecen a las desgraciadas tripulaciones, se llega a un final que, en mi opinión, resulta bastante satisfactorio.

viernes, 19 de octubre de 2012

Books from the Crypt #5: La Hoguera de las Vanidades

Título: La Hoguera de las Vanidades
Título original: The Bonfire of Vanities
Autor: Tom Wolfe
Año: 1987
Género: Narrativa
Sinopsis: 
Tom Wolfe debutó triunfalmente como novelista con La hoguera de las vanidades, que fue calificada como la novela de Nueva York. El protagonista es un yuppie, un asesor financiero que se ha convertido en la estrella de una firma de brokers, pero que se ve inmerso en rocambolescas dificultades jurídicas, matrimoniales e incluso económicas a partir de la noche en que se pierde por las calles del Bronx cuando llevaba a su amante del aeropuerto Kennedy a su nido de amor. A partir de esta peripecia, Tom Wolfe va hilando una compleja trama que le permite presentar el mundo de las altas finanzas, los restaurantes de moda y las exclusivas parties de Park Avenue, así como el submundo picaresco de la policía y los tribunales del Bronx, y también el mafioso universo de Harlem y las nuevas sectas religiosas. Un hilarante e irrepetible fresco, diseccionado con desenvuelta crueldad y acerada ironía por un Tom Wolfe en plenitud de facultades. El personaje central resulta ser finalmente la gran capital del mundo en este final de siglo: Nueva York, con todos sus esplendores y todas sus miserias, retratada en la prosa de tecnicolor, vistavisión y sensorround que es la marca de fábrica de ese maestro de periodistas y, como demuestra aquí, personalísimo y magistral novelista que es Tom Wolfe
Crítica:
Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.
Eclesiastes, 1.2
Esta cita bíblica resume en breves palabras esta magnífica primera novela de Tom Wolfe. El autor, a través de una excelente narrativa y un soberbio dominio del lenguaje, nos muestra como el dinero y la fama son meros artificios que se revelan inútiles para la salvación de un hombre que se ve acosado y perseguido por una concatenación de eventos, situaciones y circunstancias altamente desfavorables. Para ello, utiliza como trasfondo la sociedad neoyorquina de los años 80, revelando una absoluta hipocresía y un juego de poder basado en las apariencias disfrazadas de convenciones sociales, que cambian de acuerdo a la situación.
La Hoguera de las Vanidades es un libro tranquilo, lento en su desarrollo, que nos muestra una trama que se va desarrollando con un ritmo propio a través de las vidas de su protagonista y de los demás personajes que se van implicando en los juegos de poder que se desarrollan: periodistas sin escrúpulos, fiscales dispuestos a todo por obtener una futura victoria electoral para alcanzar más poder, corruptos que, disfrazados de buenos samaritanos, mueven a los desfavoridos de los barrios bajos en su propia conveniencia, etc.
Y en el centro de todo, impotente ante la vanidad que mueve a todos los personajes, dispuestos a sacrificarle sin más miramientos, se halla el indefenso protagonista, arrojado de su altar de oro. Sin embargo, el yuppie destronado, que durante gran parte de la trama se ve abandonado y desolado, poco a poco se va transformando, sufriendo un proceso de cambio que le hace abandonar su antigua vida para renacer en una nueva existencia que, aunque menos opulenta, no deja de resultarle más gratificante.
Hay que tener en cuenta que La Hoguera de las Vanidades no es un libro de acción, ni un trepidante trhiller o una absorbente intriga. Es lento en su desarrollo, pero atrayente y magistral en su estilo, elaborado con gran talento por su autor. Por ello, no es recomendable para aquellos que busquen una lectura más fácil, menos pesada, más "digerible". Sin embargo, los que disfruten con una buena trama, unos personajes desarrollados con mimo y detallismo y una acertada crítica social, podran devorar con deleite esta magnífica obra literaria.

miércoles, 17 de octubre de 2012

BLOODY FAIL – SLENDER- 31 de Octubre


Halloween, Halloween, gritos en la oscuridad…
¿Cuántas veces has visto las auténticas cosas encantadas en las peliculas americanas y has deseado poder entrar a alguna? Probar tu valor y la potencia de tu garganta…
Este Halloween te damos la oportunidad de encontrar las 8 hojas y enfrentarte a Slender.
¿Qué quién es Slender? Pobre ignorante, si aún no has oido hablar de él estás indefenso….
Una sombra alargada de largas extremidades y un rostro característico….
Recupera los 8 fragmentos y decide tú mismo si hacer caso de las advertencias…
Pero recuerda…
NO LE MIRES A LOS OJOS

31 de Octubre
A partir de las 18h
En el Centro de Recursos Juveniles LOS MOLINOS

Ven a pasar miedo

-Slender house.
-Taller de maquillaje terrorifico.
-Concurso de disfraces.
-Roles en vivo.
-Hombre lobo Castronegro.
- y mucho más…

lunes, 15 de octubre de 2012

Little Nemo in Slumberland

Little Nemo in Slumberland (El pequeño Nemo en el País de los Sueños) es obra del estadounidense Winsor McCay, siendo el primer gran clásico de la historia del comic. Fue publicado por primera vez en la edición dominical del New York Herald, el 15 de octubra de 1905.

El protagonista del cómic era un niño llamado Nemo ("nadie", en latín), y cada página dominical de la serie correspondía a un sueño suyo. El protagonista despertaba siempre en la última viñeta de la página, a veces entre llantos, cayendo de la cama, o debiendo ser atendido por sus padres. Los sueños de Nemo, sin embargo, tenían continuidad narrativa, lo que daba a la serie una estructura folletinesca muy adecuada para introducir numerosos personajes secundarios y mostrar un mundo de los sueños (Slumberland) de una gran riqueza narrativa. Al comienzo de la serie, visita a Nemo en sus sueños un emisario del rey Morfeo, con la orden de llevarle al País de los Sueños, donde deberá convertirse en compañero de juegos de la Princesa (cuyo nombre no se menciona en el cómic). Lo consigue, tras muchas vicisitudes, pero entonces su sueño es interrumpido por la aparición de un extraño personaje, Flip, que lleva un sombrero de copa con la frase "Wake Up" ("Despierta") escrita en él. Desde entonces, Flip se convierte en el principal antagonista de Nemo, pues, sólo con verle, manda al protagonista de vuelta a la prosaica realidad. Flip termina convirtiéndose en un compañero algo gamberro de Nemo, y aparecen otros personajes secundarios, como el Doctor Píldora, el Imp, el Niño Caramelo y Santa Claus, además de los anteriormente citados.

McCay realiza en esta obra una exploración exhaustiva de las posibilidades del medio, empleando multiplicidad de encuadres, y jugando con el formato de la página de forma espectacular y sorprendente, además de ser uno de los primeros cómics en aprovechar el enorme potencial del color de las páginas dominicales (sunday strips). Con un alambicado estilo visual, inspirado en el art nouveau, pone en escena una gran variedad de personajes y escenarios

La primera aparición de la serie Little Nemo in Slumberland en el periódico New York Herald tuvo lugar el 15 de octubre de 1905, y continuó apareciendo cada domingo, en páginas completas a todo color, hasta el 23 de abril de 1911. Debe tenerse en cuenta que, a diferencia de otros clásicos del cómic, Little Nemo no era distribuida por syndicates a otras publicaciones, por lo cual su popularidad se debió a su difusión por un solo periódico del área de Nueva York. Sin embargo, su éxito fue grande, como lo testimonia la gran cantidad de productos derivados del personaje que se comercializaron en la época. El 30 de abril de 1911, Little Nemo pasó a publicarse en el New York American y otros periódicos propiedad de William Randolph Hearst, con el nuevo título de In the Land of Wonderful Dreams. Esta nueva etapa de la serie se prolongó hasta el 26 de julio de 1914. Muchos años después, McCay haría reaparecer a Little Nemo en las páginas del New York Herald entre el 3 de agosto de 1924 y el 26 de diciembre de 1926, sin alcanzar el éxito de la primera época del personaje. Robert McCay, hijo del creador de Nemo y modelo en que su padre se inspiró para crear el personaje, intentó resucitar el cómic en dos ocasiones, en los años 30 y luego en los 40, sin conseguirlo

El cómic, y todas las obras de McCay, son de dominio público desde el 1 de enero de 2005. Esto es válido internacionalmente. En inglés, existen dos recopilaciones de todo el material de Nemo realizado en el período 1905-1914: la edición en seis volúmenes de Fantagraphics Books (1989-93) y la de Taschen, en un solo volumen, Little Nemo 1905-1914 (ISBN 3-8228-6300-9). En español no existe ninguna edición completa de la obra, aunque sí una incompleta (1905-1908), realizada por Norma Editorial. A fines de los 1970 la tira fue publicada en español por la publicación mensual "El Expreso Imaginario" de Buenos Aires. En catalán hay una edición realizada por Els Llibres de Glauco, S.A. en el año 1984 dentro de la colección Laertes Comic (actualmente Laertes, S.A. de Ediciones), que abarca desde octubre de 1905 hasta septiembre de 1906 (ISBN 84-7612-011-7), aunque según la base de datos del ISBN se encuentra actualmente agotada.

jueves, 11 de octubre de 2012

Danza de la Muerte

La Danza de la muerte es un texto que señala lo que se cree se representó y bailó en el siglo XIV y cuya versión castellana es de principios del siglo XV. Conservado actualmente en la Biblioteca de El Escorial, consta de más de seiscientos versos en los que la Muerte va llamando a bailar a distintos personajes: el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. Al mismo tiempo les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia.

Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales.

Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte. 

También tuvo expresión artística, mereciendo destacarse los grabados que hicieron Hans Holbein el Viejo (publicados en 1538) y Heinrich Aldegrever (1541). Ya en el siglo XIX, el caricaturista Thomas Rowlandson lanzó otra versión grabada de tono más humorístico cuya influencia se deja notar en autores españoles posteriores, como la Barca de la Gloria, de Gil Vicente, Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés, Farsa llamada Danza de la Muerte de Juan de Pedraza, La farsa de la Muerte de Diego Sánchez de Badajoz, Las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de Mendoza y Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de Sebastián de Horozco.

En el capítulo XI de la segunda parte de El Quijote, Don Quijote y Sancho encuentran a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte. Finalmente, en el Barroco se encuentran las últimas referencias en los autos de Calderón de la Barca y en los Sueños (1627) de Quevedo. Así mismo varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la "Danse Macabre" de Camille Saint-Saëns que toma su nombre del francés. En el poema sinfónico un violín solista tocado alegóricamente por la muerte lleva la voz cantante imponiéndose sobre el resto de instrumentos, representación de los mortales. Otra versión de Franz Liszt traducida del alemán (Totentanz) al francés como Danse Macabre no comparte con la temática nada más que el nombre, pues la obra son unas variaciones del tema medieval del Dies Irae para orquesta y piano concertante. El hombre medieval estaba familiarizado con la idea de la muerte y la convirtió en motivo artístico. Las danzas de la muerte se representaban en semana santa. Son alegorías de este tema en el que aparecen personas de todas clases sociales y económicas bailando con esqueletos.

lunes, 1 de octubre de 2012

Yo, Morlock #17: 2ª Carta abierta a Mariano Rajoy

Excmo. Sr. Don Mariano Rajoy:

Como ciudadano de este país me veo en la responsabilidad y obligación de dirigirme directamente a usted para hablar sobre España, ese país del que usted es Presidente del Gobierno y yo un simple ciudadano. Esta no es la primera vez que utilizo una epístola para comunicarme con usted, ya que hice esto mismo por primera vez el 10 de enero de este mismo año. Por aquel entonces, la situación del país, tensa, compleja, aún no había llegado a los extremos en los que nos hallamos hoy en día. Pero, lamentablemente, ya estaba usted sentando las bases para llevarnos hasta donde estamos.

Para empezar, permítame decirle que entiendo lo que pasa. Usted es, y ha sido siempre, un triste registrador de la propiedad, un funcionario gris que, por avatares del destino, logró subir en las filas del PP hasta, entre otras cosas, alcanzar un ministerio durante el gobierno de Aznar y que, éste mismo, le designara como su sucesor para dirigir el rumbo de su partido. Entiendo que semejante responsabilidad le venga grande. ¿Qué ha hecho usted? ¿Qué méritos académicos, profesionales o personales reunía para tan importante puesto de responsabilidad? Lamentablemente, usted se ha convertido en una marioneta con un síndrome bipolar que le impide actuar con libertad. Y es que de sus hilos tiran dos fuerzas opuestas que, en ocasiones logran ponerse de acuerdo. Dichas fuerzas son por un lado los grandes poderes europeos y por el otro los titiriteros de su propio partido. Sr. Rajoy, se lo digo una vez más: usted no es un estadista, ni un líder. No tiene carisma, no inspira a las masas, no tiene redaños ni astucia o inteligencia suficiente como para destacar por sí mismo, carece de buena oratoria y de empatía. En resúmen, usted no posee ninguna cualidad que pueda definir o caracterizar a un dirigente político, a un hombre que tenga que ponerse al timón de un país que está pasando por su peor situación desde hace mucho.

Se ha rodeado de una serie de ministros con afán ultra conservador y que se aferran a los ideales y principios de una derecha rancia, anclada en el fascismo de la dictadura de Franco y que su partido nunca ha querido dejar atrás. Usted y los miembros de su gobierno están convencidos de que se puede dar marcha atrás, que pueden girar el timón y volver a los viejos y buenos tiempos que fueron para los que apoyaban su ideología desde el poder. Por ello no han dudado en dinamitar el Estado del Bienestar, atacar sin freno la Sanidad y Educación públicas en favor del sector privado y sobrecargar al pueblo con medidas que se han demostrado harto ineficaces en todos los países donde se han puesto en práctica. El paro está en cifras de record, la pobreza es cada vez mayor, está condenando a varias generaciones a la incultura, la enfermedad, la miseria y el atraso científico y tecnológico. Mientras, se desvive usted por regalar ingentes cantidades de dinero a los bancos, principales culpables de la situación en la que nos hallamos hoy en día y, por supuesto, la Iglesia Católica sigue siendo ese organismo intocable e intachable, hogar y refugio de sacerdotes pederastas, obispos fascistas y pozo sin fondo donde arrojar el dinero público.

¿El resultado? Usted mismo lo podría haber visto esta semana pasada: La gente, harta de tanto abuso y atropello, ha estado saliendo a las calles, rodeando el congreso de forma pacífica, reclamando un cambio, una solución que pase por el reconocimiento de que la forma de salir de la crisis no pasa por el mantenimiento del status quo actual. ¿Y cómo ha respondido su gobierno, sr. Rajoy? Con policías infiltrados causantes únicos de los disturbios, cargas policiales que parecen sacadas de los tiempos de la dictadura y los comienzos de la Transición, en las que los agentes de la "Ley" se han dedicado a la violencia y brutalidad gratuitas, con detenciones aleatorias e indiscriminadas. Ocultando su identidad para así esquivar cualquier responsabilidad, los antidisturbios, cual pretorianos romanos, han ejercido su fuerza de manera desmedida, de forma atroz e indiscriminada. Y su gobierno lo aprueba, lo aplaude.

Pero claro, usted puede hacerse el sueco, pues ha estado de visita en Nueva York. Todos hemos visto sus fotos paseando por la Gran Manzana, pavoneándose y alardeando con su puro en la boca. Sr. Rajoy, basta de poner los intereses de su partido sobre los intereses de los ciudadanos. Olvídese de resultados electorales, de amiguismos e intereses. Es necesaria una renovación de las estructuras del Estado, uno ajustes urgentes de TODAS las administraciones públicas. Si no acomete lo más pronto posible estas reformas y deja de una vez de anteponer los intereses de los bancos y su formación política, lo único que va a conseguir es hundir por completo este país, llevarnos a una situación cada vez más insostenible y provocar que las manifestaciones sean progresivamente más numerosas y multitudinarias.

Sr. Rajoy, no haga caso de sus medios de comunicación, pues usted mismo se ha encargado de censurarlos para que sirvan a sus propios intereses. Todos sabemos que infravaloran la capacidad de reacción de los ciudadanos y dan valores de participación muy a la baja para tratar de reducir el impacto de las manifestaciones. Por ello, tenga en cuenta la historia del pueblo español. Hemos vivido dictaduras y revoluciones, guerras civiles y golpes de estado. En anteriores ocasiones nos hemos levantado contra gobiernos opresores, y cuando han sido los que apoyan a los tiranos los que se han alzado, no han conseguido sus objetivos sin una larga y cruenta lucha. Así, que, sr. Rajoy, aprenda la lección que nos enseña la historia, sea usted inteligente y comienza a escuchar al pueblo.

Sin otro particular, se despide de usted
José Mª Quinto / Harvey Zoltan Pickman

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Yo, Morlock #16: Quimeras Reales


"No soy el primero y con seguridad no seré el último entre los españoles que piensa que en la difícil coyuntura económica, política y también social que atravesamos es imprescindible que interioricemos dos cosas fundamentales.

La primera es que solo superaremos las dificultades actuales actuando unidos, caminando juntos, aunando nuestras voces, remando a la vez. Estamos en un momento decisivo para el futuro de Europa y de España y para asegurar o arruinar el bienestar que tanto nos ha costado alcanzar. En estas circunstancias, lo peor que podemos hacer es dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas. No son estos tiempos buenos para escudriñar en las esencias ni para debatir si son galgos o podencos quienes amenazan nuestro modelo de convivencia. Son, por el contrario, los más adecuados para la acción decidida y conjunta de la sociedad, a todos los niveles, en defensa del modelo democrático y social que entre todos hemos elegido.

La segunda es que, desde la unión y la concordia, hemos de recuperar y reforzar los valores que han destacado en las mejores etapas de nuestra compleja historia y que brillaron en particular en nuestra Transición Democrática: el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de los intereses particulares en aras del interés general, la renuncia a la verdad en exclusiva.


Son esos los valores de una sociedad sana y viva, la sociedad que queremos ser y en la que queremos estar para superar entre todos las dificultades que hoy vivimos".

Este es el texto de la última carta que S.M. el Rey Don Juan Carlos I ha publicado, imagino, en un vano intento de calmar los ánimos tras la multitudinaria manifestación del 15-S, el regocijo popular ante la dimisión de Esperanza Aguirre y la próxima convocatoria para el 25-S. Sin duda, nuestro monarca en esta ocasión no se encuentra lleno de orgullo y satisfacción, sino que trata de manipular al pueblo vilmente y de una forma bastante burda. Este personaje cuyo cargo no ha sido elegido, sino que nos vino impuesto por un dictador, Francisco Franco, piensa que con sus "mensajes de navidad" y alguna mamarrachada como esta o su recién book fotográfico logra manipular la opinión de los españoles y ponernos a comer en su mano.

No debemos olvidar que un régimen político dirigido por un Jefe de Estado con cargo vitalicio y hereditario no es la mejor forma de gestionar una democracia moderna. Los reyes gobernaron en tiempos pasados bajo la premisa de que su autoridad venía de Dios, hoy en día, la autoridad que puedan poseer reside más en la tradición y en una clase política vendida al mejor postor. Este cabecilla de una familia numerosa cuyos viajes, vacaciones y palacios costeamos todos los españoles, debería recordar que en un estado democrático, la soberanía reside en el pueblo. Y es el pueblo el que está clamando al cielo, a voz en grito, harto ya de tanta corrupción, de tanta plutocracia, de estar gobernados por unos hombres que responden ante los intereses económicos de los ricos y poderosos, que se venden a los mercados y los caprichos de la líder de una nación que ya ha llevado al mundo a la guerra en 2 ocasiones.

Todos recordamos aquel famoso "¡Porque no te callas!" dirigido a Chavez. En esta ocasión, el grito debe proceder de las gargantas de los ciudadanos, de todos los españoles que estamos hartos de maniobras pueriles de manipulación como esta, de un rey que no representa a los habitantes de esta nación, de un monarca que está por encima de la ley y que extiende su inmunidad a su familia.

Los españoles, todos los que nos manifestamos, los indignados, los que estamos hartos de esta situación, no perseguimos quimeras, perseguimos la verdad, la igualdad, los derechos humanos y del ciudadano. Lo que es una quimera es el creer que vamos a seguir callados, sumiso, dispuestos a aceptar los abusos de poder, las maniobras de incompetencia política y los excesos contra el pueblo. Esas son las quimeras que S.M. debería denunciar. Sin embargo calla, y cuando habla lo hace en favor de los poderosos, de los que nos gobiernan como si esta nación fuera su cortijo particular, su feudo privado en donde hacer y deshacer a gusto cual señores feudales.

S.M. Don Juan Carlos, abra usted los ojos y abdique. No nos representa, no nos gusta y no nos tragamos sus mentiras y absurdos. Retírese de una vez y deje que seamos los españoles los que decidamos si queremos seguir bajo una monarquía o preferimos instaurar la 3ª República