miércoles, 31 de octubre de 2012

Especiales Halloween de Los Simpsons

Los The Simpsons Treehouse of Horror episodes (Especiales Halloween de los Simpsons o Casa -árbol del terror en España y La casita del horror en Hispanoamérica) son episodios de esta serie de animación que se emiten en fechas próximas a Halloween. Constan de tres historias cortas e independientes que implican a la familia simpson en episodios de terror, suspense o ciencia-ficción y que suelen tener un importante componente sobrenatural. Al ser episodios especiales se consideran fuera de la continuidad de la serie, por lo que no es raro que se produzcan muertes de personajes o sucesos que alteran completamente el esquema de la serie.
Treehouse of Horror, el primer episodio que se creó, fue emitido el 25 de octubre de 1990, durante la segunda temporada de los Simpsons. En él, Bart y Lisa pasan una noche tormentosa en la casa-árbol contando relatos de miedo mientras Homer les escucha desde fuera. Esta inspitado en las historias de terror de EC Comics e incluye una versión del poema El Cuervo, de Edgar Allan Poe. Desde entonces se ha producido un episodio especial de Halloween por cada temporada de la serie de forma ininterrumpida, siendo estos más violentos y oscuros que el resto de episodios.
Secuencia de apertura
Cada capítulo especial de Halloween tiene una secuencia de apertura diferente a las habituales en el resto de episodios. En Treehouse of Horror, Treehouse of Horror II y Treehouse of Horror V, vemos a Marge Simpson avisando a los padres de que el contenido del episodio es extremadamente violento y aterrador, y les invita a enviar a sus hijos a la cama para que no lo vean. Originalmente, esta advertencia fue puesta porque los productores pensaban que el capítulo era demasiado de miedo, haciendo una parodia del comienzo de la película de 1931 Frankenstein. Aunque esta advertencia se repitio en el segundo capítulo, resultaba muy pesada para los guionistas por lo que fue suprimida durante los especiales III y IV. Posteriormente fue retomada en el V, pero no volvió a aparecer más.
En Treehouse of Horror III, Homer presenta el capítulo homenajeando a Alfred Hitchcock, actuando como él en la serie Alfred Hichcock presenta y Treehouse of Horror V, la advertencia de Marge es cortada por una intromisión de Homer y Bart parodiando The Outer Limits . En Treehouse of Horror VIII vemos a un censor de la FOX siendo brutalmente asesinado por el simbolo que indica la edad minima para ver el programa, que lo mata empuñando un sable. Con cada puñalada que da al censor, la clasificación va aumentando. En Treehouse of Horror XIV también se hace uso de la violencia como introducción, donde vemos como los Simpsons se matan entre ellos. Por otro lado, en Treehouse of Horror XVIII es Montgomery Burns el encargado de realizar la introducción.
Adicionalmente, en los cinco primeros episodios de halloween, se veía como la cámara recorre un cementerio, en cuyas lápidas aparecen mensajes divertidos o nombres de celebridades como Walt Disney o Jim Morrison. Otra característica destacada es que entre los episodios II Y X, se ve el gag del sofá de los Simpson con motivos de Halloween: La familia como esqueletos, zombis o personajes de anteriores episodios.
Hilo conductor
Los cuatro primeros episodios contaban con un hilo conductor que relacionaba los tres segmentos del capítulo. En el primer episodio, Bart y Lisa cuentan historias de terror en la casa-árbol. Treehouse of Horror II presenta las historias como las pesadillas que tienen Lisa, Bart y Homer como consecuencia de un empacho por comer demasiados dulces, en Treehouse of Horror III, se trata de historias de terror contadas por Lisa, Bart y el Abuelo Simpson. Finalmente, en Treehouse of Horror IV, Bart presenta las historias mientras pasea por una galeria de cuadros, parodiando la serie Galería Nocturna, presentada por Rod Sterling. Éste fue el último capítulo en que se usó el hilo conductor, siendo desechado posterioremente para dar más tiempo a los segmentos.

Kang y Kodos
Se trata de dos extraterrestres de un solo ojo, grandes y verdes. Su primera aparición fue en el segmento "Hungry are the dammned" (Los condenados están hambrientos) de Treehosue of Horror. Desde entonces han aparecido en todos los episodios de Halloween, a veces como parte importante de la historia, pero frecuentemente haciendo un breve cameo. La norma no oficial es que deben aparecer en todos los episodios de halloween, aunque a veces se olvidan de ellos y son añadidos en el último momento. Su escena en Treehouse of Horror VIII casi impedía el corte final del episodio, pero David X. Cohen logró persuadir a los productores para que aparecieran.
Nombres de miedo
Los "nombres de miedo" (scary names en inglés), es el nombre dado por el personal de producción de la serie para la versión especial de los créditos que se emiten sólo durante los episodios especiales de Halloween. Comenzando con Treehouse of Horror II, los productores decidieron dar al reparto y personal de la serie "nombres de miedo" en los créditos de las secuencias de apertura y cierre. Sin embargo, en la lista de miembros del reparto, el nombre del actor de voz Harry Shearer no se ha cambiado nunca. Aunque los nombres se convirtieron rápidamente en más estúpidos que de miedo, ha habido una amplia variedad de créditos especiales, desde simples nombres como "Bat (Murciélago) Groening", en referencia al creador de la serie Matt Groening, a complejos como "David S. Cohen", por David X. Cohen. Sam Simon, que abandonó la serie durante la cuarta temporada, desde entonces ha sido acreditado como "Sam "Sayonara" Simon".
La idea de usar los "nombres de miedo" fue del productor ejecutivo Al Jean, que estuvo inspirado por algunas de las publicaciones de EC Comics que también empleaban "nombres de miedo" alternativos. Los "nombres de miedo" se convirtieron en una carga para los guionistas y por ello fueron eliminados en los episodios Treehouse of Horror XII y Treehouse of Horrors XIII, pero después de escuchar las quejas de los seguidores de la serie, Al Jean decidió volver a usarlos. La norma de Matt Groening para los "nombres de miedo" es que no deben ser más largos que el nombre de una persona real, aunque rara vez se sigue esta norma.
Referencias Culturales
Las referencias a películas, novelas, obras de teatro, series de televisión y otros medios de comunicación son muy comunes y muchos segmentos completos han sido parodias de alguna de ellas. Muchos de los segmentos son parodias de los episodios de la serie de televisión Dimensión desconocida y segmentos enteros están basados en un único episodio de dicha serie. Algunos de los episodios de Dimensión desconocida parodiados son "To Serve Man", "A Small Talent for War", "Living Doll", "Nightmare at 20,000 Feet", "Little Girl Lost" y "The Little People". El segmento "The Bart Zone" de Treehouse of Horror II parodia el episodio "It's a Good Life" e incluso es presentado en un formato similar al episodio de Dimensión desconocida. Normalmente, los episodios de Halloween también parodian películas de terror como El Exorcista, Terror en Amityville, King Kong, La noche de los muertos vivientes, El resplandor, Pesadilla en Elm Street, y La mosca (1958).
El tema de la ciencia ficción también es utilizado en ocasiones como inspiración para los segmentos y, en los episodios de lás últimas temporadas, muchos de los segmentos se basan más en la ciencia ficción que en el cine de terror. Algunas de las obras de ciencia ficción parodiadas son El último hombre vivo, E.T., el extraterrestre y el programa de radio de Orson Welles La guerra de los mundos. En Treehouse of Horror, el poema de Edgar Allan Poe "El cuervo" es leído por James Earl Jones, mientras que los papeles fueron interpretados por diversos personajes.
Premios y nominaciones
En 1996, el segmento "Homer³" de Treehouse of Horror VI fue galardonado con el gran premio del Festival Internacional de Animación de Ottawa. En 1998, Treehouse of Horror VIII ganó un Premio Golden Reel como "Mejor Edición de Sonido - Especiales de Televisión animados"; el premio lo recibieron Robert Mackston, Travis Powers, Norm MacLeod y Terry Greene. Bob Beecher también recibió una nominación como "Mejor Edición de Sonido en una Animación de Televisión - Música" por Treehouse of Horror X.
Los episodios especiales de Halloween segundo, tercero, quinto, octavo, noveno, decimocuarto y decimoquinto fueron nominados como "Mejor composición musical en una serie" en los Premios Primetime Emmy. El segundo y tercer episodio fueron también nominados como "Mejor mezcla de sonido en un programa de variedades, músical o especial", pero no consiguieron el galardón. En 1996, Treehouse of Horror VI se presentó en los Premios Primetime Emmy en la categoría de "Mejor programa animado de menos de una hora", ya que contenía la secuencia de animación tridimensional del segmento "Homer³", que el personal de la serie creía que les daba ventaja. El episodio no llegó a conseguir el premio y Bill Oakley expresó más tarde su arrepentimiento por presentar el episodio.
Productos y artículos de promoción
Existe una gran variedad de productos basados en los episodios especiales de Halloween, incluyendo libros, muñecos, cómics, videojuegos, DVD y una versión especial del juego de mesa Monopoly, de la compañía de juguetes Hasbro. A pesar de que todos los especiales hasta el episodio noveno han sido estrenados junto con su temporada en una caja recopilatoria, en 2003, se puso a la venta The Simpsons: Treehouse of Horror DVD. Incluye los episodios Treehouse of Horror V, VI, VII y XII. Se han publicado varios libros inspirados en los episodios especiales, como Bart Simpson's Treehouse of Horror Spine-Tingling Spooktacular y Bart Simpson's Treehouse of Horror Spine-Tingling Spooktacular. Varios videojuegos basados en Los Simpson incluyen niveles con un tema de Halloween, como The Simpsons Hit & Run y Los Simpson: El videojuego. En 2001, Fox Interactive y THQ pusieron a la venta Night of the Living Treehouse of Horror para Game Boy Color. Todo el juego tiene un tema de Halloween en el que el jugador trata de salvar a la familia Simpson de la casa-árbol del terror.
Se han comercializado muñecos con muchos de los diseños especiales de los personajes utilizados en los episodios. Playmates Toys fabricó cuatro juegos diferentes y fueron puestos a la venta en exclusiva por Toys "R" Us. Los conjuntos son:
  • El juego Treehouse of Horror 1 fue comercializado en 2000 e incluía un cementerio de juguete, así como "Diablo Flanders", "Bart la Mosca", "Vampiro Burns" y "King Homer". También contiene un "Muñeco diabólico Krusty" y un gremlin como accesorios.
  • El juego Treehouse of Horror 2, basado por completo en el episodio Treehouse of Horror, se estrenó en 2001 e incluyó una nave espacial extraterrestre, así como Kang, Kodos y "Homer nave extraterrestre".
  • Treehouse of Horror de 3 fue puesto a la venta en 2002 e incluyó un juguete basado en la "Irónica Máquina de Castigo" del infierno en el episodio Treehouse of Horror IV. También incluía un "Homer Cabezadónut", "Marge Bruja", "Hugo Simpson" y "Willie Invasor de Sueños".
  • El último juego, Treehouse of Horror 4, fue estrenado en 2003 e incluyó un juguete basado en la "Máquina de metacrilato" de Jeff Albertson, junto con "El Coleccionista", "Lisa Clobber Girl", "Bart Stretch Dude" y Lucy Lawless. Todos los diseños se basaron en Treehouse of Horror X.
Después de que Playmates Toys terminara de comercializar sus conjuntos, McFarlane Toys fabricó cuatro juegos con la temática de los episodios especiales de Halloween, que incluían la "Irónica Máquina de Castigo" comercializada en 2004, "En el fondo del mar - Muñecos de Homer y Marge" estrenadas en 2005, "La isla del doctor Hibbert" en 2006, y "Lard Lad" en 2007.

martes, 30 de octubre de 2012

Samhain, el origen de Halloween

Samhain es la fiesta celta que conmemora el final de la temporada de cosechas, marcando así el Año Nuevo Celta. Se trataba de la celebración más importante de la Europa pagana hasta la llegada del cristianismo. Se trata de una fiesta de transición de un año al siguiente y de apertura entre este mundo y el otro. Samhain es una palabra gaélica que significa “fin del verano”.

El Samhain en la cultura celta.
El calendario galo establecía que el año estaba formado por dos mitades, la oscura, que comenzaba en el mes de Samonios (luna de octubre-noviembre), y la clara, que se iniciaba en el mes de Giamonios (luna de abril-mayo). Los celtas consideraban que el año comenzaba en la mitad oscura, siendo Samonios el año nuevo. Al ser un calendario lunar, los meses empezaban con la luna llena y el cambio de año se realizaba durante las “tres noches de samonios”, la luna llena más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno.

La fiesta celta del samhain se describe como la comunión con los espíritus de los difuntos, ya que en esta fecha se les permitía caminar entre los vivos. De esta manera se podía producir el reencuentro entre familiares supervivientes y fallecidos. Para mantener los espíritus contentos y alejar a los malos de los hogares, se dejaba comida fuera, tradición que evolucionó con la fiesta cuando pasó a ser Halloween.

Pero las creencias célticas se vieron influenciadas primero por la conquista por parte del Imperio Romano que introdujo el culto su propia diosa de la cosecha, Pomona. Con el auge del cristianismo, las tradiciones y creencias celtas fueron condenadas como heréticas, y la fiesta del Samhain fue asimilada como la celebración del día de Todos los Santos, (All Hallow’s Eve en inglés, de donde viene la palabra Halloween).

Jack O’Lantern 
Jack O’Lantern es el nombre que reciben las calabazas talladas a mano e iluminadas con una vela en su interior y que forman parte de la fiesta de Halloween. Existe un viejo cuento popular irlandés que habla de Jack el Tacaño, un perezoso pero astuto granjero que usó una cruz para atrapar al Diablo. Una de las versiones cuenta que Jack engañó al Diablo haciéndole subir a un manzano, y luego puso rápidamente cruces alrededor o talló una cruz en el tronco, para que el Diablo no pudiera bajar. Otra versión del mito dice que Jack estaba siendo perseguido por algunos aldeanos a quienes había robado cuando se encontró con el Diablo, quién le dijo que había llegado el momento de su muerte. Sin embargo, el ladrón retrasó su suerte tentando al Diablo a castigar a los aldeanos que lo perseguían alegando que eran fieles a Dios. Jack le dijo al Diablo (quien podía adoptar cualquier forma) que se convirtiera en una moneda con la cual pagaría por los bienes robados; luego, cuando la moneda/Diablo desapareciera misteriosamente, los aldeanos pelearían entre sí para averiguar quién se la ha robado. El Diablo accedió a la propuesta: se convirtió en una moneda de plata y saltó al saco que Jack llevaba, solo para encontrarse junto a una cruz que el ladrón había también robado en la aldea. Jack cerró bien el bolso y la cruz privó al Diablo de sus poderes; y así lo atrapó. En ambos mitos, Jack solo deja ir al Diablo cuando éste accede a jamás llevarse su alma. Luego de un tiempo Jack muere, como cualquier otro ser viviente. Por supuesto, su vida había sido demasiado pecaminosa como para poder entrar al Cielo; no obstante, el Diablo había prometido no llevarse su alma, y así quedó también fuera del infierno. Ahora Jack no tenía adonde ir. Se preguntó cómo podría ver a donde iba, ya que no tenía luz alguna, y el Diablo le arrojó, a modo de burla, una brasa que nunca dejaría de arder con el fuego del infierno. Jack ahuecó uno de sus nabos (su comida favorita), puso la brasa en su interior y comenzó a vagar eternamente y sin rumbo por todo el mundo para encontrar un lugar donde finalmente descansar. Entonces pasó a ser conocido como Jack of the Lantern (“Jack el del farol”), o Jack-o’-Lantern. Más allá de lo pintoresco de estas leyendas, el término jack-o’-lantern se refirió originalmente a un vigilante nocturno, u hombre con farol, siendo conocido su uso a partir de mediados del siglo XVIII; y más tarde se aplicó al fenómeno de fuegos fatuos (will-o’-the-wisp en inglés).

miércoles, 24 de octubre de 2012

Books from the Crypt #6: El Terror

Título: El Terror
Título original: The Terror
Autor: Dan Simmons
Año: 2007
Género: Histórica/Terror
Sinopsis:
En 1847, dos barcos de la Armada Británica, el HMS Erebus y el HMS Terror, que navegaban bajo el mando de sir John  Franklin, están atrapados en el hielo del Ártico. En su anhelada buscad el paso del Noroeste, parecen haber fracasado. Sin poder hacer nada por continuar su marcha y completar su expedición, rodeados del frío polar y de inminentes peligros, sólo pueden esperar a que llegue el deshielo que les permita escapar.
Poco a poco, los días van pasando y las condiciones de supervivencia se vuelven más extremas; temperaturas que superan los cincuenta grados bajo cero, provisiones de comida escasas, el deterioro de los barcos o la llegada de enfermedades van mellando la esperanza de la tripulación.
Por si fuera poco, la extraña presencia de una criatura bestial y misteriosa hace que los hombres crean que se enfrentan no sólo a las condiciones naturales más adversas, sino también a fuerzas sobrenaturales que superan, por momentos, sus creencias y su razón. Con el tiempo y la llegada de las primeras muertes, fantasmas como el de la rebelión, el motín o el canibalismo hacen su entrada en esenca, en un panorama desolador.
Crítica:
El Terror es un libro que he de confesar que he disfrutado. Es muy largo, y hay veces que se hace bastante pesado debido a que la trama se desarrolla muy lentamente. Los recuentos de las bajas sufridas se hacen a veces agónicos y repetitivos, pero me parece muy interesante la forma en que está narrado. Aunque el principal protagonista es Francis Crozier, capitán del HMS Terror, el libro va saltando entre diferentes personajes para narrar la historia con sus distintas perspectivas. De esta manera podemos hacernos una imagen más coral de la terrible situación en la que se hallan los supervivientes, cada vez más agotados, enfermos y desesperados.
Vale la pena comentar que el libro está basado en hechos reales, en la última expedición que dirigió sir John Franklin tratando de hallar el Paso del Noroeste a través del Ártico, un paso a través de los hielos del norte que comunicará el Atlántico con el Pacífico. Sin embargo, la expedición se perdió en el hielo con resultados catastróficos.Todo esto está fielmente reflejado en una sabia mezcla de heroismo, tragedia, supervivencia y dolor, conformando en conjunto, un todo excelente, que llena al lector.
El principal punto negativo del libro es precisamente lo lento que és. Ya me ha sucedido con otros títulos de similar longitud (la edición que he leído es de 760 páginas), que llega un momento en que la lectura se hace pesada, cuesta mantener el ritmo. Pero si se persevera y se sigue avanzando a través de las desgracias, horrores y actos que acontecen a las desgraciadas tripulaciones, se llega a un final que, en mi opinión, resulta bastante satisfactorio.

viernes, 19 de octubre de 2012

Books from the Crypt #5: La Hoguera de las Vanidades

Título: La Hoguera de las Vanidades
Título original: The Bonfire of Vanities
Autor: Tom Wolfe
Año: 1987
Género: Narrativa
Sinopsis: 
Tom Wolfe debutó triunfalmente como novelista con La hoguera de las vanidades, que fue calificada como la novela de Nueva York. El protagonista es un yuppie, un asesor financiero que se ha convertido en la estrella de una firma de brokers, pero que se ve inmerso en rocambolescas dificultades jurídicas, matrimoniales e incluso económicas a partir de la noche en que se pierde por las calles del Bronx cuando llevaba a su amante del aeropuerto Kennedy a su nido de amor. A partir de esta peripecia, Tom Wolfe va hilando una compleja trama que le permite presentar el mundo de las altas finanzas, los restaurantes de moda y las exclusivas parties de Park Avenue, así como el submundo picaresco de la policía y los tribunales del Bronx, y también el mafioso universo de Harlem y las nuevas sectas religiosas. Un hilarante e irrepetible fresco, diseccionado con desenvuelta crueldad y acerada ironía por un Tom Wolfe en plenitud de facultades. El personaje central resulta ser finalmente la gran capital del mundo en este final de siglo: Nueva York, con todos sus esplendores y todas sus miserias, retratada en la prosa de tecnicolor, vistavisión y sensorround que es la marca de fábrica de ese maestro de periodistas y, como demuestra aquí, personalísimo y magistral novelista que es Tom Wolfe
Crítica:
Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.
Eclesiastes, 1.2
Esta cita bíblica resume en breves palabras esta magnífica primera novela de Tom Wolfe. El autor, a través de una excelente narrativa y un soberbio dominio del lenguaje, nos muestra como el dinero y la fama son meros artificios que se revelan inútiles para la salvación de un hombre que se ve acosado y perseguido por una concatenación de eventos, situaciones y circunstancias altamente desfavorables. Para ello, utiliza como trasfondo la sociedad neoyorquina de los años 80, revelando una absoluta hipocresía y un juego de poder basado en las apariencias disfrazadas de convenciones sociales, que cambian de acuerdo a la situación.
La Hoguera de las Vanidades es un libro tranquilo, lento en su desarrollo, que nos muestra una trama que se va desarrollando con un ritmo propio a través de las vidas de su protagonista y de los demás personajes que se van implicando en los juegos de poder que se desarrollan: periodistas sin escrúpulos, fiscales dispuestos a todo por obtener una futura victoria electoral para alcanzar más poder, corruptos que, disfrazados de buenos samaritanos, mueven a los desfavoridos de los barrios bajos en su propia conveniencia, etc.
Y en el centro de todo, impotente ante la vanidad que mueve a todos los personajes, dispuestos a sacrificarle sin más miramientos, se halla el indefenso protagonista, arrojado de su altar de oro. Sin embargo, el yuppie destronado, que durante gran parte de la trama se ve abandonado y desolado, poco a poco se va transformando, sufriendo un proceso de cambio que le hace abandonar su antigua vida para renacer en una nueva existencia que, aunque menos opulenta, no deja de resultarle más gratificante.
Hay que tener en cuenta que La Hoguera de las Vanidades no es un libro de acción, ni un trepidante trhiller o una absorbente intriga. Es lento en su desarrollo, pero atrayente y magistral en su estilo, elaborado con gran talento por su autor. Por ello, no es recomendable para aquellos que busquen una lectura más fácil, menos pesada, más "digerible". Sin embargo, los que disfruten con una buena trama, unos personajes desarrollados con mimo y detallismo y una acertada crítica social, podran devorar con deleite esta magnífica obra literaria.

miércoles, 17 de octubre de 2012

BLOODY FAIL – SLENDER- 31 de Octubre


Halloween, Halloween, gritos en la oscuridad…
¿Cuántas veces has visto las auténticas cosas encantadas en las peliculas americanas y has deseado poder entrar a alguna? Probar tu valor y la potencia de tu garganta…
Este Halloween te damos la oportunidad de encontrar las 8 hojas y enfrentarte a Slender.
¿Qué quién es Slender? Pobre ignorante, si aún no has oido hablar de él estás indefenso….
Una sombra alargada de largas extremidades y un rostro característico….
Recupera los 8 fragmentos y decide tú mismo si hacer caso de las advertencias…
Pero recuerda…
NO LE MIRES A LOS OJOS

31 de Octubre
A partir de las 18h
En el Centro de Recursos Juveniles LOS MOLINOS

Ven a pasar miedo

-Slender house.
-Taller de maquillaje terrorifico.
-Concurso de disfraces.
-Roles en vivo.
-Hombre lobo Castronegro.
- y mucho más…

lunes, 15 de octubre de 2012

Little Nemo in Slumberland

Little Nemo in Slumberland (El pequeño Nemo en el País de los Sueños) es obra del estadounidense Winsor McCay, siendo el primer gran clásico de la historia del comic. Fue publicado por primera vez en la edición dominical del New York Herald, el 15 de octubra de 1905.

El protagonista del cómic era un niño llamado Nemo ("nadie", en latín), y cada página dominical de la serie correspondía a un sueño suyo. El protagonista despertaba siempre en la última viñeta de la página, a veces entre llantos, cayendo de la cama, o debiendo ser atendido por sus padres. Los sueños de Nemo, sin embargo, tenían continuidad narrativa, lo que daba a la serie una estructura folletinesca muy adecuada para introducir numerosos personajes secundarios y mostrar un mundo de los sueños (Slumberland) de una gran riqueza narrativa. Al comienzo de la serie, visita a Nemo en sus sueños un emisario del rey Morfeo, con la orden de llevarle al País de los Sueños, donde deberá convertirse en compañero de juegos de la Princesa (cuyo nombre no se menciona en el cómic). Lo consigue, tras muchas vicisitudes, pero entonces su sueño es interrumpido por la aparición de un extraño personaje, Flip, que lleva un sombrero de copa con la frase "Wake Up" ("Despierta") escrita en él. Desde entonces, Flip se convierte en el principal antagonista de Nemo, pues, sólo con verle, manda al protagonista de vuelta a la prosaica realidad. Flip termina convirtiéndose en un compañero algo gamberro de Nemo, y aparecen otros personajes secundarios, como el Doctor Píldora, el Imp, el Niño Caramelo y Santa Claus, además de los anteriormente citados.

McCay realiza en esta obra una exploración exhaustiva de las posibilidades del medio, empleando multiplicidad de encuadres, y jugando con el formato de la página de forma espectacular y sorprendente, además de ser uno de los primeros cómics en aprovechar el enorme potencial del color de las páginas dominicales (sunday strips). Con un alambicado estilo visual, inspirado en el art nouveau, pone en escena una gran variedad de personajes y escenarios

La primera aparición de la serie Little Nemo in Slumberland en el periódico New York Herald tuvo lugar el 15 de octubre de 1905, y continuó apareciendo cada domingo, en páginas completas a todo color, hasta el 23 de abril de 1911. Debe tenerse en cuenta que, a diferencia de otros clásicos del cómic, Little Nemo no era distribuida por syndicates a otras publicaciones, por lo cual su popularidad se debió a su difusión por un solo periódico del área de Nueva York. Sin embargo, su éxito fue grande, como lo testimonia la gran cantidad de productos derivados del personaje que se comercializaron en la época. El 30 de abril de 1911, Little Nemo pasó a publicarse en el New York American y otros periódicos propiedad de William Randolph Hearst, con el nuevo título de In the Land of Wonderful Dreams. Esta nueva etapa de la serie se prolongó hasta el 26 de julio de 1914. Muchos años después, McCay haría reaparecer a Little Nemo en las páginas del New York Herald entre el 3 de agosto de 1924 y el 26 de diciembre de 1926, sin alcanzar el éxito de la primera época del personaje. Robert McCay, hijo del creador de Nemo y modelo en que su padre se inspiró para crear el personaje, intentó resucitar el cómic en dos ocasiones, en los años 30 y luego en los 40, sin conseguirlo

El cómic, y todas las obras de McCay, son de dominio público desde el 1 de enero de 2005. Esto es válido internacionalmente. En inglés, existen dos recopilaciones de todo el material de Nemo realizado en el período 1905-1914: la edición en seis volúmenes de Fantagraphics Books (1989-93) y la de Taschen, en un solo volumen, Little Nemo 1905-1914 (ISBN 3-8228-6300-9). En español no existe ninguna edición completa de la obra, aunque sí una incompleta (1905-1908), realizada por Norma Editorial. A fines de los 1970 la tira fue publicada en español por la publicación mensual "El Expreso Imaginario" de Buenos Aires. En catalán hay una edición realizada por Els Llibres de Glauco, S.A. en el año 1984 dentro de la colección Laertes Comic (actualmente Laertes, S.A. de Ediciones), que abarca desde octubre de 1905 hasta septiembre de 1906 (ISBN 84-7612-011-7), aunque según la base de datos del ISBN se encuentra actualmente agotada.

jueves, 11 de octubre de 2012

Danza de la Muerte

La Danza de la muerte es un texto que señala lo que se cree se representó y bailó en el siglo XIV y cuya versión castellana es de principios del siglo XV. Conservado actualmente en la Biblioteca de El Escorial, consta de más de seiscientos versos en los que la Muerte va llamando a bailar a distintos personajes: el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. Al mismo tiempo les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia.

Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales.

Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte. 

También tuvo expresión artística, mereciendo destacarse los grabados que hicieron Hans Holbein el Viejo (publicados en 1538) y Heinrich Aldegrever (1541). Ya en el siglo XIX, el caricaturista Thomas Rowlandson lanzó otra versión grabada de tono más humorístico cuya influencia se deja notar en autores españoles posteriores, como la Barca de la Gloria, de Gil Vicente, Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés, Farsa llamada Danza de la Muerte de Juan de Pedraza, La farsa de la Muerte de Diego Sánchez de Badajoz, Las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de Mendoza y Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de Sebastián de Horozco.

En el capítulo XI de la segunda parte de El Quijote, Don Quijote y Sancho encuentran a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte. Finalmente, en el Barroco se encuentran las últimas referencias en los autos de Calderón de la Barca y en los Sueños (1627) de Quevedo. Así mismo varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la "Danse Macabre" de Camille Saint-Saëns que toma su nombre del francés. En el poema sinfónico un violín solista tocado alegóricamente por la muerte lleva la voz cantante imponiéndose sobre el resto de instrumentos, representación de los mortales. Otra versión de Franz Liszt traducida del alemán (Totentanz) al francés como Danse Macabre no comparte con la temática nada más que el nombre, pues la obra son unas variaciones del tema medieval del Dies Irae para orquesta y piano concertante. El hombre medieval estaba familiarizado con la idea de la muerte y la convirtió en motivo artístico. Las danzas de la muerte se representaban en semana santa. Son alegorías de este tema en el que aparecen personas de todas clases sociales y económicas bailando con esqueletos.

lunes, 1 de octubre de 2012

Yo, Morlock #17: 2ª Carta abierta a Mariano Rajoy

Excmo. Sr. Don Mariano Rajoy:

Como ciudadano de este país me veo en la responsabilidad y obligación de dirigirme directamente a usted para hablar sobre España, ese país del que usted es Presidente del Gobierno y yo un simple ciudadano. Esta no es la primera vez que utilizo una epístola para comunicarme con usted, ya que hice esto mismo por primera vez el 10 de enero de este mismo año. Por aquel entonces, la situación del país, tensa, compleja, aún no había llegado a los extremos en los que nos hallamos hoy en día. Pero, lamentablemente, ya estaba usted sentando las bases para llevarnos hasta donde estamos.

Para empezar, permítame decirle que entiendo lo que pasa. Usted es, y ha sido siempre, un triste registrador de la propiedad, un funcionario gris que, por avatares del destino, logró subir en las filas del PP hasta, entre otras cosas, alcanzar un ministerio durante el gobierno de Aznar y que, éste mismo, le designara como su sucesor para dirigir el rumbo de su partido. Entiendo que semejante responsabilidad le venga grande. ¿Qué ha hecho usted? ¿Qué méritos académicos, profesionales o personales reunía para tan importante puesto de responsabilidad? Lamentablemente, usted se ha convertido en una marioneta con un síndrome bipolar que le impide actuar con libertad. Y es que de sus hilos tiran dos fuerzas opuestas que, en ocasiones logran ponerse de acuerdo. Dichas fuerzas son por un lado los grandes poderes europeos y por el otro los titiriteros de su propio partido. Sr. Rajoy, se lo digo una vez más: usted no es un estadista, ni un líder. No tiene carisma, no inspira a las masas, no tiene redaños ni astucia o inteligencia suficiente como para destacar por sí mismo, carece de buena oratoria y de empatía. En resúmen, usted no posee ninguna cualidad que pueda definir o caracterizar a un dirigente político, a un hombre que tenga que ponerse al timón de un país que está pasando por su peor situación desde hace mucho.

Se ha rodeado de una serie de ministros con afán ultra conservador y que se aferran a los ideales y principios de una derecha rancia, anclada en el fascismo de la dictadura de Franco y que su partido nunca ha querido dejar atrás. Usted y los miembros de su gobierno están convencidos de que se puede dar marcha atrás, que pueden girar el timón y volver a los viejos y buenos tiempos que fueron para los que apoyaban su ideología desde el poder. Por ello no han dudado en dinamitar el Estado del Bienestar, atacar sin freno la Sanidad y Educación públicas en favor del sector privado y sobrecargar al pueblo con medidas que se han demostrado harto ineficaces en todos los países donde se han puesto en práctica. El paro está en cifras de record, la pobreza es cada vez mayor, está condenando a varias generaciones a la incultura, la enfermedad, la miseria y el atraso científico y tecnológico. Mientras, se desvive usted por regalar ingentes cantidades de dinero a los bancos, principales culpables de la situación en la que nos hallamos hoy en día y, por supuesto, la Iglesia Católica sigue siendo ese organismo intocable e intachable, hogar y refugio de sacerdotes pederastas, obispos fascistas y pozo sin fondo donde arrojar el dinero público.

¿El resultado? Usted mismo lo podría haber visto esta semana pasada: La gente, harta de tanto abuso y atropello, ha estado saliendo a las calles, rodeando el congreso de forma pacífica, reclamando un cambio, una solución que pase por el reconocimiento de que la forma de salir de la crisis no pasa por el mantenimiento del status quo actual. ¿Y cómo ha respondido su gobierno, sr. Rajoy? Con policías infiltrados causantes únicos de los disturbios, cargas policiales que parecen sacadas de los tiempos de la dictadura y los comienzos de la Transición, en las que los agentes de la "Ley" se han dedicado a la violencia y brutalidad gratuitas, con detenciones aleatorias e indiscriminadas. Ocultando su identidad para así esquivar cualquier responsabilidad, los antidisturbios, cual pretorianos romanos, han ejercido su fuerza de manera desmedida, de forma atroz e indiscriminada. Y su gobierno lo aprueba, lo aplaude.

Pero claro, usted puede hacerse el sueco, pues ha estado de visita en Nueva York. Todos hemos visto sus fotos paseando por la Gran Manzana, pavoneándose y alardeando con su puro en la boca. Sr. Rajoy, basta de poner los intereses de su partido sobre los intereses de los ciudadanos. Olvídese de resultados electorales, de amiguismos e intereses. Es necesaria una renovación de las estructuras del Estado, uno ajustes urgentes de TODAS las administraciones públicas. Si no acomete lo más pronto posible estas reformas y deja de una vez de anteponer los intereses de los bancos y su formación política, lo único que va a conseguir es hundir por completo este país, llevarnos a una situación cada vez más insostenible y provocar que las manifestaciones sean progresivamente más numerosas y multitudinarias.

Sr. Rajoy, no haga caso de sus medios de comunicación, pues usted mismo se ha encargado de censurarlos para que sirvan a sus propios intereses. Todos sabemos que infravaloran la capacidad de reacción de los ciudadanos y dan valores de participación muy a la baja para tratar de reducir el impacto de las manifestaciones. Por ello, tenga en cuenta la historia del pueblo español. Hemos vivido dictaduras y revoluciones, guerras civiles y golpes de estado. En anteriores ocasiones nos hemos levantado contra gobiernos opresores, y cuando han sido los que apoyan a los tiranos los que se han alzado, no han conseguido sus objetivos sin una larga y cruenta lucha. Así, que, sr. Rajoy, aprenda la lección que nos enseña la historia, sea usted inteligente y comienza a escuchar al pueblo.

Sin otro particular, se despide de usted
José Mª Quinto / Harvey Zoltan Pickman